Alejandro Sánchez: «La mayor inversión de la historia en becas es una apuesta a erradicar la pobreza infantil».

16 de septiembre de 2025
Alejandro Pacha Sánchez en el Campamento MPP 2025.

«El gobierno anterior recortó el presupuesto en 15% con un decreto, antes de la pandemia. Eso generó un supuesto ahorro de 900 millones de dólares, pero a costa de un enorme perjuicio en políticas sociales, culturales y de inversión. Fue la motosierra«.

Al ser consultado sobre el Presupuesto Nacional presentado por el Poder Ejecutivo, el mandatario lo definió como un «presupuesto diseñado en un marco de restricciones», pero que conjuga «responsabilidad y audacia para generar oportunidades».

Recordó que esta nueva administración asumió con un déficit fiscal mayor al previsto: «el año pasado el equipo económico proyectaba 2,8% del PIB y terminó siendo 4,2%. Esa diferencia son 1.200 millones de dólares que el Estado tiene que cubrir. Además, la deuda pública ya supera el 50% del PIB. Si no se equilibran esas cuentas, la deuda se vuelve insostenible».

Para graficar la situación, comparó: «Es como cuando uno paga sólo el mínimo de la tarjeta de crédito: la deuda crece, el salario no aumenta y llega un momento en el que no hay más plata».

En ese marco, sostuvo que el desafío es ordenar las cuentas públicas «sin olvidarse de la deuda social». «Este presupuesto prioriza las áreas más sensibles, abre oportunidades paara quienes más lo necesitan y apunta a corregir desigualdades», afirmó.

Consultado sobre si puede definirse como un presupuesto de izquierda, respondió: «no es sólo un debate de izquierda y derecha, pero sí es un presupuesto de izquierda, porque el Frente Amplio es una fuerza de izquierda». Sánchez diferenció esta propuesta de la del período pasado: «El gobierno anterior recortó el presupuesto en 15% con un decreto, antes de la pandemia. Eso generó un supuesto ahorro de 900 millones de dólares, pero a costa de un enorme perjuicio en políticas sociales, culturales y de inversión. Fue la motosierra. Este presupuesto, en cambio, sostiene el gasto público y lo incrementa donde es prioritario».

Finalmente, marcó como prioridad a la infancia. «Después de cinco años, la pobreza infantil creció. Es una batalla cultural ganada que todos los partidos hoy reconozcan ese problema. Pero la infancia pobre es consecuencia de que sus padres (en la mayoría de los casos, madres jefas de hogar), no tienen trabajo. Por eso la clave es generar empleo y políticas que atiendan a las infancias.»

Sobre esto último, «Pacha» Sánchez, sostuvo que el centro del Presupuesto está en la infancia y la juventud, con medidas concretas para enfrentar la pobreza y garantizar oportunidades educativas.

«El objetivo es claro: sostener las trayectorias educativas en un país donde los hijos de los trabajadores y las trabajadoras son la primera generación en llegar a la Universidad. Una beca significa la posibilidad de seguir estudiando, de acceder a un empleo mejor calificado t de ser un cuidadano más crítico y preparado. Por eso este presupuesto contempla la mayor inversión en becas de la historia», señaló.

Según detalló, el plan busca multiplicar por seis la cantidad de beneficiarios de las becas Butiá, que pasarán de los actuales doce mil a setenta mil, aumentando además el monto que reciben los estudiantes. Esta política se complementa con un esfuerzo de las becas en la UDELAR y la creación de apoyos similares en la UTEC, a modo de acompañar también a quienes inician estudios terciarios.

Sánchez explicó que el esfuerzo del gobierno no se limita a las becas. El bono crianza tendrá un incremento del 50%, se incorporará un bono para útiles escolares con el objetivo de que ningún niño quede atrás por falta de recursos y se adelantó su entrega a julio para facilitar la revinculación tras las vacaciones de invierno. También se regulizará la situación de las maestras comunitarias, quienes recorren los barrios para evitar el abandono escolar, y se pondrán en marcha programas como «Más vida, más barrio», destinado a mejorar las condiciones de hábitar en localidades con altos niveles de vulnerabildad e inseguridad, y «Crece desde el pie», que busca garantizar que los recién nacidos de hogares pobres puedan crecer en viviendas con condiciones básicas de dignidad.

«Estamos pensando una política social que acompañe a las personas en todo su trayecto de vida. El desafío es igualar el comienzo de la vida de cada niño en Uruguay, porque ahí empieza la verdadera justicia social», concluyó

Compartir:

Otros artículos

Ver todos

Newsletter

Suscribíte y recibí todas las novedades del MPP. Mantenéte informado de todos los eventos y noticias del Movimiento de Participación Popular.