Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
Con un acuerdo político más amplio de lo previsto, la Cámara de Diputados comenzó este jueves la votación en general del proyecto de ley del Presupuesto quinquenal, tras una sesión que se inició una hora más tarde de lo pautado y que incluyó varios cuartos intermedios para reuniones de bancada.
El informe en mayoría fue presentado por el Diputado Mariano Tucci, quien abrió su exposición asegurando que «hoy no será el día en que Uruguay transite el camino del bloqueo», y confirmó que tanto el Partido Nacional como Cabildo Abierto acompañarán en general la iniciativa del Poder Ejecutivo.
Tucci destacó que los partidos políticos uruguayos, «con sus diferencias y modelos de país disímiles», lograron interpretar «de manera adecuada» el mensaje de la ciudadanía en las últimas elecciones. «Es el momento histórico de consensuar y de sembrar una nueva cultura del entendimiento político, donde el centro sea la mano tendida para construir juntos», subrayó.
El legislador afirmó que el presupuesto refleja «el compromiso del gobierno con el desarrollo económico y social del país» y expresó la voluntad de construir «un Uruguay más próspero y más justo». Entre los ejes del proyecto mencionó la responsabilidad y sostenibilidad fiscal, el desarrollo económico con equidad territorial, la justicia tributaria y distributiva – con adecuaciones que «excluyen impuestos al trabajo» -, el combate a la desigualdad social y el fortalecimiento de la convivencia pacífica a través de políticas de seguridad articuladas con políticas sociales.
Tucci recordó que el presupuesto prevé una asignación incremental de 140 millones de dólares en 2026, que aumentará progresivamente hasta alcanzar los 240 millones en 2029. El 40% de los nuevos recursos estará destinado a infancia y adolescencia, el 15% a seguridad, el 12% a crecimiento económico y el 22% a vulnerabilidad social y salud. La educación pública, a través de la ANEP, concentrará la mayor proporción de los nuevos fondos, lo que, según el diputado, constituye «una definición política clara de fortalecer las bases del bienestar y la inclusión, priorizando a los sectores más vulnerables».
En relación a la coyuntura económica, Tucci retomó el diagnóstico expuesto meses atrás por el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, sobre la necesidad de atender «la situación fiscal más exigente de los últimos 35 años» y el estancamiento de la actividad económica, en un contexto condicionado por la incertidumbre internacional. «Estas restricciones pueden realentizar la ejecución de los compromisos, pero no los compromisos mismos», sostuvo el legislador, quien defendió la propuesta como «equilibrada y responsable», capaz de atender simultáneamente «las cuentas públicas y la emergencia social».
Uno de los puntos más debatidos fue el capítulo tributario del proyecto, que introduce el impuesto mínimo global a las multinacionales mediante un impuesto complementario doméstico, el gravamen a las compras desde el exterior, la eliminación de la exoneración a la distribución de dividendos en el extranjero y un nuevo impuesto a las ganancias de inversiones fuera del país. Tucci señaló que estas medidas responden a un «enfoque menos regresivo y más justo», que busca «gravar la renta de los grandes capitales en lugar de seguir gravando el consumo».
El diputado destacó que la implementación del impuesto mínimo global alinea a Uruguay con las recomendaciones de la OCDE y refuerza su integración en acuerdos internacionales como el MERCOSUR y la Unión Europea. «Se trata de un acto de soberanía fiscal que asegura que los recursos generados en nuestro territorio se quedan acá», subrayó.
Desde Cabildo Abierto, Manini Ríos confirmó a Búsqueda que su partido apoyará los tres principales cambios tributarios propuestos por el gobierno, aunque todavía quedan detalles por afinar. «Lo haremos en el entendido de que son recursos necesarios para atender algunos planteos de Cabildo, como la mejora salarial del personal subalterno del Ministerio de Defensa Nacional o algunas necesidades impostergables de la Sanidad Militar», indicó.
Con el respaldo del Partido Nacional, Cabildo Abierto y el Frente Amplio, el proyecto de ley presupuestal se encamina a su aprobación general, en un escenario político que, pese a las diferencias, muestra un inusual consenso en torno a la necesidad de sostener la estabilidad fiscal y fortalecer la inversión social en los próximos cinco años.
Durante la discusión parlamentaria del Presupuesto Nacional 2025-2029, el Diputado Pablo Inthamoussu subrayó la importancia de mantener la responsabilidad fiscal […]
En el marco de la discusión parlamentaria del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025–2029, la bancada de diputadas y […]
El Diputado destacó que el nuevo presupuesto apuesta al desarrollo productivo, la innovación y la equidad tributaria sin afectar a […]
La Diputada destacó el carácter transformador y social del Prespuesto Nacional, con foco en infancia, empleo y equidad territorial. En […]
La diputada del Frente Amplio destacó el carácter descentralizador, social y dialogado del Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional, que […]
Diálogo Social completó 23 de 26 conversatorios y en noviembre inicia la etapa de intercambios. El proceso, abierto y territorial, […]