Los ataques hacia la Fiscalía forman parte de una “cortina de humo” para evitar la discusión central: un exintendente y la plana mayor formalizados por la Justicia, expresó el diputado por Soriano.
La formalización del exintendente de Soriano tiene en vilo al departamento, confirmó el diputado Aníbal Méndez este martes en La Rosca, por M24. Entiende que el Partido Nacional avanza hacia una estrategia de “cortina de humo” cuando critica el trabajo de la Fiscalía para tapar “lo importante”.
“Están haciendo una especie de hostigamiento a la fiscal cuando todo el espectro político debería hacer es un respaldo irrestricto y sin condicionamiento al sistema judicial”, postuló el compañero.
Recordó que detrás de las decisiones está el trabajo de la policía, de una fiscal y una decisión de un juez. Consideró equivocado “generar suspicacias sobre intencionalidades políticas vinculadas al Frente Amplio, a una declaración de la Mesa Política que solamente se expresó sobre los procesamientos de diez días antes a la formalización del exintendente y otros jerarcas, poner un manto de dudas ante una cuestión ridícula como la asunción del nuevo jefe de Policía cuando en realidad respondía a otros cambios a nivel ministerial”.
A este punto se llegó porque la Fiscalía investiga desde 2021 una trama que comenzó con el incendio de una instalación municipal en el Teatro 28 de Febrero y luego se abrió “la caja de Pandora”, como expresó Méndez. “Está costando ubicar cuál es el quid de la cuestión porque estamos planteando si la Fiscalía obró bien, si tuvo el timing necesario, por qué lo hizo ahora y no antes o después, cuando lo que tenemos que estar valorando y discutiendo es que tenemos al exintendente y a la plana mayor de la Intendencia de Soriano imputados por distintos delitos”.
Esto no es una cuestión de ser bonachón o no, sino de cómo la administración de la Intendencia de Soriano gestiona la cosa pública, aseguró. Hoy es un escándalo nacional, pero se denuncia desde hace ya 20 años como una política clientelar y discrecional. Pero se llegó a “este declive que no se sostiene”.
Hay que profundizar un trabajo con los vecinos para plantearles que está mal aunque esté naturalizado, porque el derecho a la función pública tiene que ser universal, no solamente para los amigos o correligionarios. “Ha habido una concientización en este último período que antes no habíamos visualizado; por lo tanto, esa ha sido la estrategia, un gobierno donde solo entran los amigos y solo se contrata la maquinaria de los amigos, en algún momento la gente se harta”, sintetizó Méndez.
Consultado por los cambios necesarios para los gobiernos departamentales, Méndez subrayó que esta es una oportunidad para llegar a acuerdos nacionales que permitan una democratización del ingreso a la función pública.
En ese sentido, el Frente Amplio entiende que hay condiciones para alcanzar mayorías parlamentarias que permitan la aprobación de un proyecto de ley para que el ingreso a los gobiernos departamentales se realice mediante concurso o sorteo, indicó Méndez.
El diputado propuso reflexionar sobre la posibilidad de analizar si las juntas departamentales deben componerse con una mayoría automática para los intendentes y que los legislativos locales se constituyan en verdaderas herramientas de contralor.
A esto sumó mecanismos internos de control: “si todos miramos para el costado porque son correligionarios, amigos o les debemos algún favor entonces no hay control posible; de todo este proceso en Soriano no ha existido una sola denuncia de la Intendencia”, recordó el legislador. Ya hay gente presa, se detectó que se robó “a cara de perro”, desaparecieron 300 litros de combustibles del catamarán y nunca existió ninguna destitución al responsable de la embarcación. “Si hay piedra libre para eso, la hay para todo”, sintetizó.
Siempre que se presenta un llamado a sala se abre una oportunidad para plantear los grandes debates ideológicos que enriquecen nuestra democracia. Escribe Charles Carrera.
El Senado aprobó este martes el proyecto de ley con medidas para mitigar los efectos de la brecha de precios en la frontera.
“Creo que lo que no puede pasar es que quede impune”, expresó el senador Viera sobre el bochornoso final de una interpelación sin sentido.
Es una política que no nace de cero: recoge aprendizajes de los antiguos jornales solidarios, de otras experiencias anteriores y les suma mejoras sustantivas. Escribe Nicolás Mesa.
A tres meses de asumir, el equipo económico del gobierno presentó una batería de medidas en Artigas para mitigar los efectos en el comercio de la zona limítrofe, subrayó Sierra.
Parece que fue ayer, pero en unos días habrán pasado cuatro años de la interpelación que hice por el acuerdo del Estado uruguayo con la empresa Katoen Natie. Escribe Charles Carrera.