Blanca Rodríguez destacó el énfasis del Gobierno en formación docente, apoyo económico a estudiantes y expansión del tiempo extendido.

19 de noviembre de 2025

La senadora Blanca Rodríguez analizó la extensa presentación realizada por las autoridades de la ANEP ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, instancia que se prolongó por casi tres horas y en la que se expusieron los lineamientos centrales de la propuesta educativa incluída en el proyecto presupuestal.

Rodríguez explicó que, hasta el momento, lo que se presentó fueron «los principios rectores de la propuesta», una reforma que bsuca una «formación integral» y que abarca todos los subsistemas. La legisladora señaló que se hizo especial énfasis en una «educación crítica, una educación integral» y en la formación permanente de los docentes, aspecto que «jerarquiza mucho el rol».

La senadora valoró el esfuerzo del Poder Ejecutivo para reducir las barreras económicas que dificultan la continuidad educativa, en el marco de un presupuesto con restricciones. Recordó que los bonos escolares llegarán a 100.000 niños al inicio de los cursos y que las becas que actualmente alcanzan a 14.000 estudiantes, alcanzarán a 70.000 adolescentes durante el período.

Estas becas, que hoy ocsilan en $12.000 y que pasarán a $25.000, buscan acompañar a los jóvenes de la educación media para garantizar que puedan finalizar el bachillerato. Según datos presentados durante la sesión, en Uruguay «solamente el 46
% de los estudiantes» culmina este ciclo, mientras «mas de la mitad no termina» y un 17% abandona definitivamente el sistema.

Rodríguez subrayó la brecha existente respecto a países de la región, como Chile, donde el 90% culmina bachillerato, aunque destacó que en Uruguay las diferencias entre quintiles socioeconómicos no son tan pronunciadas.

Extensión del tiempo pedagógico y respuesta a la pobreza infantil

La legisladora también resaltó la ampliación de los centros de tiempo extendido, que pasarán de jornadas de cuatro horas a propuestas educativas de seis u ocho. Este cambio no implica repetir contenidos, sino trabajar otras destrzas y brindar un espacio de mayor contención para niños y adolescentes.

Rodríguez señaló que muchas escuelas enfrentan contextos de alta vulnerabilidad donde repercute «la violencia territorial, la violencia familiar, la pobreza, la violencia doméstica», problemáticas que impactan directamente en el aula y exigen un esfuerzo adicional del cuerpo docente. En ese sentido, una mayor permanencia en el centro educativo facilita un entorno seguro y estable, además de permitir que las familias puedan trabajar o continuar su propia formación.

La senadora sostuvo que las medidas previstas (bono escolar, becas y tiempo extendido) refuerzan la convicción de que la educación constituye una herramienta decisiva para ampliar oportunidades y reducir desigualdades. «La educación es una tabla de salvación para muchísima gente», concluyó.

Compartir:

Otros artículos

Ver todos

Newsletter

Suscribíte y recibí todas las novedades del MPP. Mantenéte informado de todos los eventos y noticias del Movimiento de Participación Popular.