
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, destacó ante el Senado que la actual administración definió como prioridad estratégica el fortalecimiento del sector industrial, pese a la amplitus de áreas que abarca la cartera. En el marco de la discusión presupuestal, subrayó que su gestión busca «poner a la industria en el centro» y avanzar hacia una política de Estado que trascienda gobiernos.
Cardona recordó que esta semana se celebra el Día de la Industria y remarcó que, aunque el MIEM cuenta con ocho direcciones estratégicas, la prioridad es «dejar claro que la industria es el corazón de la agenda».
Hacia una política industrial estable y de largo plazo
La ministra realizó un repaso de las acciones desplegadas desde marzo, alineadas con cuatro compromisos asumidos por el MIEM e incorporados a la agenda presidencial. Entre ellos, la elaboración de una política industrial moderna que Uruguay no ha tenido en más de una década.
Cardona recordó que el país logró construir concensos amplios en materia de matriz eléctrica, lo que permitió un desarrollo sostenido del sector energético. Señaló que esa experiencia debe replicarse en industria y en telecomunicaciones, aprovechando la robusta infraestructura existente como cables submarinos, datacenters y una matriz eléctrica renovable, para dar un nuevo salto cualitativo.
«Los países que progresan, desde China hasta Estados Unidos, tienen políticas industriales sólidas, más allá de quien gobierne. Ese es el camino que Uruguay debe retomar», afirmó.
La ministra también destacó la importancia de fortalecer la capacidad estatal para monitorear el sector. Recordó que al asumir, el MIEM constató que el cierre de Yasaki había sido el quinto en la industria en un corto período. «No puede volver a pasar. Necesitamos datos robustos y equipos que detecten a tiempo las señales de alerta», dijo.
Pymes: acceso a tecnología, seguimiento y políticas concretas
Consultada sobre las pequeñas y medianas empresas, Cardona señaló que conforman el 95% del entramado industrial y emplean la mayor parte de la mano de obra formal del país. Como ejemplo, mencionó un trabajo del CURE con comerciantes del Chuy que evidenció dificultades de acceso y manejo de tecnologías, un problema recurrente en el interior.
«Queremos que las políticas no se queden en el discurso. Estamos escuchando a los territorios y traduciendo esas demandas en normativa y programas concretos», aseguró.
También informó que los consejos industriales y núcleos productivos, que ya realizaron cerca de 40 reuniones, coincidieron en la necesidad de actualizar marcos regulatorios, como los que rigen zonas francas, parques industriales y promoción de inversiones.
Portland: coordinación con ANCAP, FANCAP y gobiernos departamentales
Sobre el futuro negocio del portland, Cardona confirmó que asistirá a la Comisión de Industria de Diputados el próximo 17 de diciembre, a pedido del legislador Carlos Berri. Señaló que se trabaja en conjunto con ANCAP, FANCAP, OPP, intendencias y el MTOP para analizar escenarios que permitan revertir los malos resultados registrados en 2023, sin pérdida de puestos de trabajo.
Mencionó además que se evalúan alternativas vinculadas a compras públicas y obras de infraestructura, especialmente caminería rural, para dinamizar la demanda de cemento nacional.
Hidrógeno verde: reingeniería del proyecto y evaluación integral
En relación al proyecto de hidrógeno verde de la empresa GIF, la ministra aclaró que la planta aún no se está construyendo y que no existe operación prevista para este año. Indicó que el Gobierno exigió a la empresa una reingeniería integral para aseguriar viabilidad económica, ambiental y social.
El proyecto involucra a diversos organismos (Ministerio de Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas, Cancillería, UTE, ANCAP y ALUR) y también a trabajadores y autoridades de Paysandú. Cardona sostuvo que la coordinación avanza sin trabas: «no queremos que haya obstáculos del lado del Gobierno. Cada organismo está haciendo su parte».
El senador Sebastián Sabini cuestionó la decisión de ADEMU Montevideo de expulsar del sindicato al presidente de la Administración Nacional […]
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial junto a MEVIR presentaron un nuevo programa que estará destinado a erradicar gran […]
El senador del Frente Amplio y presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Daniel Caggiani, afirmó que Uruguay atraviesa «un […]
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, presentó este martes ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del […]
Con mucho gusto quiero invitarles al conversatorio Crear para vivir. El Presente y el futuro del artesano/a en el Uruguay, […]
El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, anunció un conjunto de medidas para reforzar la […]