La exposición de la ministra Fernanda Cardona precisa los datos y la evaluación sobre el último año de Ancap, empresa pública que presentó déficit por 118 millones de dólares y endeudamiento por 225 millones.
A partir de la solicitud que realicé el lunes para conversar sobre el balance de ANCAP, hoy me recibió la Comisión de Industria de diputados. Luego de 6hs, aquí les comparto la información que brinde con los principales elementos que explican los números negativos de la empresa: 1) la mala gestión de la parada técnica, no el paro de la refinería per se, 2) la gestión de la política tarifaria, 3) la toma de deuda.
1. Sobre la parada técnica: a diferencia de lo que se ha argumentado, las paradas técnicas de la refinería no implican necesariamente una pérdida para ANCAP. Así lo refleja la siguiente tabla: en 2017 hubo parada técnica y se obtuvo un resultado favorable de USD 39.040. 342 , a diferencia de 2024 donde las pérdidas rondan los 118 millones de dólares.
Lo que sí impacta directamente de manera negativa en los resultados de ANCAP, como es el hecho de este caso particular (2024), es la mala gestión política de la parada. La parada de la refinería es un elemento más de la planificación dado que es una actividad programada y por tanto debe considerar la gestión de los recursos humanos involucrados, la compra de repuestos y equipos a tiempo, la contratación de las empresas de servicios, etc. Esto no sucedió, tenemos cómo probarlo.
1.1 Decir que la parada técnica se retrasó por medidas sindicales y “otros imprevistos” es desconocer la realidad. Según actas del MTSS, de Fancap y de informes de la línea gerencial de ANCAP concluimos que la conflictividad sindical que se extendió hasta junio-julio de 2023 no obedece a la parada técnica de La Teja sino que estaba vinculada a la licitación del Portland que comenzó antes, arrastrando un importante conflicto sindical que se había declarado ante la propia decisión de Ancap de denunciar el convenio laboral.
Además, el siguiente cronograma da cuenta de todas las concesiones de flexibilización de medidas gremiales que realizaron los trabajadores durante la parada de la refinería para atender fallas, medidas de mantenimiento, calibración de equipos, etc. Adjudicar el retraso en los tiempos de la parada a los trabajadoras y trabajadores parece poco justo, además de contrafáctico (ver cronograma). Por otra parte, si se tomaran las medidas sindicales como variable de análisis, cabe destacar que en 2017 hubo conflictividad sindical y eso no se tradujo en resultados negativos para la empresa.
1.2 Falta de previsión en las compras: Se habla de fecha de inicio de la parada a 4 de setiembre de 2023. Sin embargo, el paro de las operaciones se da recién el 24 de octubre, ya que previamente se dieron importantes dificultades en la gestión de las compras que se necesitaban para ese proceso técnico -algo que reconocieron los propios técnicos de Ancap que alertaban que al menos nueve compras no habían concluido y arrastrando un importante conflicto sindical que se había declarado ante la propia decisión de Ancap de denunciar el convenio laboral y por el conflicto que se produjo ante la decisión de asociar a Ancap con privados para producir cemento. Si vas a pintar tu casa, tenes que primero contar con los elementos para poder hacerlo. La misma lógica debería operar a la hora de realizar el mantenimiento de la planta.
1.3 Llama poderosamente la atención que se argumenten las pérdidas de ANCAP producto de la parada técnica, cuando Stipanicic y Durand señalaron en una publicación especial que hizo Ancap en el diario El Observador que la parada había sido “ejemplar”.
1.4 Cuando hablamos de mala gestión, hablamos de que no tendría que haberse anunciado una parada para el 4 de setiembre sin tener contemplado todo lo que acabo de nombrar. Los trabajadores y trabajadoras, los insumos, etc. Justificar las demoras a partir de factores climáticos, de la licencia de la construcción, también parece simplista, ya que se trata de consideraciones absolutamente obvias que deberían haberse tomado en su planificación. El corazón de Ancap es refinar combustible, comprende el 96% de su facturación, razón por la cual se deben generar las óptimas condiciones a efectos de que se realice la parada de la forma más eficiente posible.
1.5 También sorprende que habiendo contado ANCAP con unos años de condiciones económicas de mercado muy favorables (ver gráfica a continuación) debido al alto margen de refinación ocasionado por coyuntura internacional que repercutió en los altos márgenes de refino en La Teja, no se hayan tomado las previsiones necesarias para poder afrontar los compromisos requeridos para atender las obligaciones que surgirían en la detención de operaciones de 2023-2024.
2. SOBRE EL MANEJO DE LA POLÍTICA TARIFARIA: 2.1 La metodología de fijación de precios de los combustibles que entra en vigencia en 2021 implica tomar como referencia el PPI (que no es un nuevo elemento, ya era contemplado en administraciones anteriores, pero a partir de la LUC compuesto por nuevos criterios) incorpora el “Factor X” como factor de ajuste. Sin embargo, este factor, pautado en 2,97$/l tal cual estaba definido inicialmente, sólo se aplicó los primeros 3 meses de gestión.
2.2 Llama la atención: el factor de ajuste está contemplado por norma para aspectos relacionados a sobrecostos de las actividades encomendadas a Ancap, se podría haber utilizado para la gestión del Portland, nose hizo. También está contemplado para metas de eficiencia atribuidas a ANCAP, se podría haber utilizado considerando que se venía la parada de la refinería; no se utilizó. Y por último, está contemplado también para subsidios que presta el ente para ciertos productos, por ejemplo, el supergás, tampoco se utilizó.
2.3 A su vez, a partir de un salto en los márgenes internacionales desde febrero de 2022 (guerra Ucrania – Rusia), el gobierno anterior decidió profundizar la brecha entre el PPI y el precio de venta, resignando así importantes ganancias para ANCAP. Llama la atención sabiendo que prontamente habría que afrontar una parada técnica.
2.4 En 2024 los márgenes de refinación volvieron a promedios históricos (los valores pasaron de 50 USD/bbl a 15-20 USD/bbl) y sin embargo, el Poder Ejecutivo decidió mantener los precios al público, en su globalidad, por debajo del PPI y no retomar la adición del Factor X. Esto acentuó las pérdidas que venían incrementándose.
2.5 Parecería razonable pensar que, una vez operativa la refinería y considerando los impactos económicos de la parada, debería haberse aplicado a los precios de las tarifas el valor del PPI + Factor X, lo que habría reducido la pérdida económica, en un contexto donde las pérdidas del Portland se habían acrecentado.
3. SOBRE LA TOMA DE DEUDA: La puesta en marcha de la refinería implica volver a comprar crudo, a la vez que se comercializan los derivados previamente acopiados, lo que te exige tener flujo de caja para comprar la materia prima. Para julio de 2024, las proyecciones de flujo de caja se encontraban comprometidas, llegando a valores negativos a marzo 2025, por lo que se solicita al PE autorización para tomar endeudamiento. Esto no hubiera sido necesario si el gobierno hubiera previsto contar con recursos financieros generados en ejercicios anteriores, 2022 y 2023, más a sabiendas que se debía afrontar una parada de refinería. Con fecha 11 de noviembre de 2024, el Poder Ejecutivo autorizó al ente endeudarse hasta 200 millones de dólares de los cuales se adquieren 160 millones.
3.1 Las condiciones del préstamo adquirido en noviembre estresan la caja de ANCAP: el plazo contractual para la cancelación de dicho endeudamiento no debe superar al 29 de mayo de 2026, lo que representa un ahogo financiero si se compara la cifra a pagar en un año y medio con las ganancias promedio de ANCAP. Las condiciones del préstamo llaman la atención en un país con buen grado inversor, no comprendemos por qué, pudiendo, no se negociaron mejores condiciones de financiamiento. Quiero creer que no fue mala fe y que no se hizo pensando en dejar comprometida a la próxima administración.
3.2 Dirán que hay un préstamo anterior. Sí, no estamos discutiendo eso. Las condiciones del préstamo anterior implican un plazo de pago a 12 años, pensando justamente en términos de política de Estado. Asimismo, ¿les parece prudente, que teniendo en cuenta esta realidad, el Poder Ejecutivo también adelantara tributos de la empresa (30 millones de dólares de IMESI), comprometiendo aún más su estado financiero? Finalmente, otra de las conclusiones que arrojamos es que ANCAP en 2024 contribuyó al deterioro del resultado fiscal del conjunto del sector público.
A partir de la solicitud que realicé el lunes para conversar sobre el balance de ANCAP, hoy me recibió la Comisión de Industria de diputados. Luego de 6hs, aquí les comparto la información que brinde con los principales elementos que explican los números negativos de la empresa:…
— Fernanda Cardona (@FcardonaUy) May 2, 2025
La nueva política internacional se erige sobre valores fundamentales no negociables: la defensa de la democracia, los derechos humanos, el medio ambiente, la paz y la seguridad internacionales.
A pesar de los asuntos pendientes que dejó el gobierno anterior, esta administración buscará hacerse cargo.
Luego de un extenso proceso judicial, en el que agotamos todos los caminos institucionales posibles para que la fiscal del caso reconsiderara su postura inicial, nos vemos en la necesidad de tomar nuevas acciones.
El gobierno recibe a Ancap con 118 millones de dólares de pérdida y más de 200 millones de dólares por endeudamiento.
Cecilia seguirá militando, como siempre, por transformar la vida de las y los más jodidos de este país.
Hoy Cecilia explicó su situación, pidió disculpas y se comprometió a trabajar para subsanar un asunto que es personal.