La diputada destacó que el proyecto del Gobierno busca equilibrio fiscal sin perder la sensibilidad social, priorizando la infancial la seguridad y la vivienda. «La política tiene que ser el centro de las soluciones para la gente», afirmó.
Durante su intervención en la Cámara de Diputados, en el marco del debate del Presupuesto Nacional, la legisladora Cecilia Cairo defendió el rumbo del proyecto impulsado por el gobierno de Yamandú Orsi, al que calificó como «el presupuesto posible, responsable y con altísimo impacto social».
Para la diputada, el presupuesto no es solo una herramieta contable, sino una expresión política profunda. «El presupuesto tiene que ver con una idea política. Lo plasmamos en números, en metas y acciones. Y no hay que tener miedo de eso. Las diferencias son sanas, por algo la gente vota a partidos distintos», sostuvo, defendiendo el sentido democrático del debate.
En ese sentido, Cairo respondió a las críticas de la oposición que tildaron al proyecto de «sin rumbo» o «sin ideas». «Al contrario, este presupuesto está lleno de ideas y prioridades claras. No podemos hacer todo, pero invertimos en lo que consideramos fundamental. Esa es la diferencia con el gobierno anterior», expresó.
Cairo recordó los recortes del 2020, el congelamiento del gasto y la pérdida de poder adquisitivo durante la administración pasada, y contrapuso el enfoque actual: «Podíamos hacer dos cosas: gastar igual o ser responsables. Elegimos la responsabilidad, pero con sensibilidad social. Este presupuesto no grava el trabajo ni ajusta sobre los más débiles».
La diputada destacó la firma de convenios colectivos con COFE, UDELAR, ANEP y ASSE, subrayando que es la primera vez en la historia que se logra un acuerdo de ese tipo para dos años. También valoró la creatividad del equipo económico para generar recursos sin afectar a trabajadores ni jubilados, mediante nuevos instrumentos tributarios progresivos, como el impuesto mínimo global a multinacionales, el gravamen al capital en el exterior y la posibilidad de reinvertir exoneraciones en un fondo de innovación y ciencia. «Eso también es soberanía», afirmó.
Entre los ejes estratégicos del presupuesto, Cairo destacó tres: acelerar el crecimiento económico, fortalecer la matriz de protección social y mejorar la seguridad ciudadana desde una mirada integral. «La seguridad no es solo cuestión de policías. Si no mejoramos la vivienda, la educación y la infancia, no hay convivencia posible».
El proyecto prevé que el 40% del incremento presupuestal se destine a infancia y adolescencia, el 15% a seguridad, el 11% a salud y el 12% a vulnerabilidad social. Cairo subrayó que el plan prioriza el territorio y la descentralización, e incluye inversiones en infraestructura, transporte, vivienda y agua potable. «La inversión pública no solo mueve la economía, sino que mejora la vida cotidiana de la gente», dijo.
La diputada dedicó especial atención a la infancia y la pobreza infantil, evocando las palabras de la presidenta del INAU, Claudia Romero: «no puede haber mayor revelación del alma de una sociedad que el modo en que trata a sus niños». Recordó que 244.000 niños y niñas viven en la pobreza en Uruguay y que el nuevo presupuesto incrementa un 50% las transferencias del MIDES para atender a las familias más vulnerables.
Entre las políticas destacadas, Cairo mencionó la canasta menstrual, los hogares de puertas abiertas para personas en situación de calle, la creación de un instituto nacional de discapacidad y el programa «Crece desde el pie».
También se refirió a nuevas medidas educativas, como la extensión horaria para madres trabajadoras, los comedores para estudiantes de secundaria y el plan de validación de bachillerato para educación superior. “Si no damos oportunidades educativas, no hay posibilidad real de trabajo”, afirmó.
Cairo valoró además la inversión prevista en infraestructura vial, cárceles, vivienda militar y educación terciaria —con énfasis en la UTEC— y el relanzamiento de programas sociales y deportivos como Pelota al medio a la esperanza y Más barrio, que integran acciones interministeriales en los barrios más vulnerables.
Con tono autocrítico y esperanzado, la diputada sostuvo que el Frente Amplio “aprendió de la derrota” y que este presupuesto es prueba de ello. “Estamos intentando hacer las cosas mejor, con humildad y con trabajo”, dijo.
Finalmente, Cairo cerró su intervención con una frase que condensó su visión de gobierno y de futuro: “En 2029, cuando Yamandú Orsi le entregue la banda al próximo presidente, queremos poder decir que supimos cumplir. Porque esta revolución de las cosas simples —esas que cambian la vida real de la gente— es la que vale la pena dar.”
Durante las primeras jornadas de votación del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional en la Cámara de Representantes, el oficialismo […]
El Diputado destacó que el nuevo presupuesto apuesta al desarrollo productivo, la innovación y la equidad tributaria sin afectar a […]
La Senadora frenteamplista Bettiana Díaz explicó los principales alcances del proyecto de ley que modifica la normativa integral de lucha […]
Esta muestra surge gracias a un regalo invaluable de las hijas de Héctor “Yuyo” Goitiño: 10 obras que guardaba como […]
Los diputados integrantes de la Comisión de Seguridad y Convivencia expresaron su preocupación por el atentado contra la Fiscal Mónica […]
El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, presentó este sábado en el Parlamento el presupuesto 2025-2029 para la Secretaría de Estado […]