“Este debate político es histórico, y en este debate yo me paro en el mismo lado que se pararon el wilsonismo y el batllismo”, postuló Alejandro Sánchez.
En los últimos días se ha discutido sobre la compra realizada por el Instituto de Colonización. Primero cuestionaron la compra, luego el proceso y por último al presidente del Instituto. En este hilo responderé a los tres cuestionamientos.
En primer lugar, este debate político es histórico, y en este debate yo me paro en el mismo lado que se pararon el wilsonismo y el batllismo, diciendo: Colonización seguirá interviniendo en el mercado de tierras y seguirá generando oportunidades para que los pobres de la tierra accedan a producir para Uruguay.
– En campaña nos comprometimos a fortalecer el INC poniendo foco en la lechería. Por tanto, acá hay un gobierno cumpliendo sus compromisos.
– Es una oferta atractiva y única por la magnitud y la zona, se encuentra al lado de dos colonias y en una zona de influencia de una cuenca lechera muy importante.
-Organizaciones y gremiales lecheras del lugar manifestaron la necesidad de tierras para la producción. Y más de 100 tamberos de la zona necesitan un campo de recría y un banco de forraje.
-Se planifican instalar 20 unidades de producción lechera, 2 unidades ganaderas para la recría lechera, 800 ha como banco de forraje con riego, como campo de apoyo para que se gestione por medio de organizaciones con preferencia de beneficiar a colonos y productores de la zona; reutilizar el sistema de encierre de ganado para recría en acuerdo con instituciones y evaluar la venta del casco con los olivos para reinvertir en el infraestructura productiva
-Factibilidad productiva: Tomando en cuenta producciones promedio por ha de la zona, al destinar 3000 hectáreas directamente a la producción de leche por colonos da un total de producción de 20.100.000 litros por año. Lo que significa USD 8.500.000 dólares de facturación de venta de leche.
– Quisieron instalar que habíamos avanzado en la compra del campo sin estudios previos. Eso es mentira. Y todos los integrantes del Partido Nacional y Partido Colorado lo saben, porque tienen representación en el directorio del INC.
11/04: Ingresa ofrecimiento del campo (teniendo plazo hasta el 16/05)
21/04: Se realiza informe de opinión sobre el valor -sin visita al campo y por imágenes satelitales
Semana de turismo: El Presidente Eduardo Viera y el Director Milton Perdomo visitan el campo de forma particular.
21/04: El presidente manifiesta interés en el campo y se solicita que se estudie el ofrecimiento.
24/04: La gerencia del Área de Desarrollo, de Avalúos y Rentas junto con tres técnicos de la regional y casa central, visita al predio para emitir informe.
28/04: La oficina regional Florida emite informe técnico del campo.
14/05: El directorio del INC, resuelve ejercer el derecho preferente de compra previsto en el art 35 de la Ley 11.029.
Mi respaldo a Eduardo Viera y en él a todos aquellos que han peleado porque Colonización exista y porque los productores familiares tengan acceso a la tierra.
– Desde la creación del INC a este tiempo, han habido por lo menos 7 integrantes del directorio que eran Colonos. Miembros del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Frente Amplio. Nunca se hizo uso del artículo 200.
– Uno no puede poner su condición de colono en reserva, pero puede no explotar el campo e incluso transferirlo mientras dure su presidencia. Y no incumpliría con el artículo 200. Nunca, desde el Partido Colorado y Partido Nacional le exigieron esto a sus directores colonos.
Esto no se hizo por Pepe, ni se pensó como homenaje a él, pero no hay dudas que al hacerlo estamos homenajeando su legado y su lucha.
La apuesta por la innovación, la tecnología y el desarrollo productivo en Canelones es, sin lugar a dudas, una inversión en el futuro, un camino hacia un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todos. Escribe Sebastián Sabini.
La situación carcelaria vive una emergencia que no es nueva pero que empeoró en el último período de forma notoria y que no admite discusión alguna. Escribe Graciela Barrera.
Tenemos potencial, contamos con una institucionalidad fuerte y un gobierno dispuesto a dar estos saltos cualitativos. Escribe Charles Carrera.
El reciente rechazo de varios partidos de oposición a participar del diálogo social pone en evidencia una contradicción entre el discurso y la acción. Hablan de políticas de Estado, pero no aceptan construirlas con otros.
En un mundo en transición, donde los equilibrios geopolíticos se redefinen y los bloques tradicionales se fragmentan o reconfiguran, Uruguay ha decidido no ser un espectador. Escribe Daniel Caggiani.
No continuar con el proyecto Neptuno significa, ante todo, que se ha escuchado a la razón, a los técnicos y al pueblo, que en noviembre del año pasado confió en el Frente Amplio. Escribe Charles Carrera.