“Hay una confusión y una política tan minúscula que a mí me llama la atención”, dijo el diputado Valdomir.
La negativa a participar en el Diálogo Social, a dos días de instalarse la comisión ejecutiva, es “una irresponsabilidad política e institucional asombrosa”, consideró el diputado y presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir.
La segunda fase del Diálogo Social comenzará este miércoles a las 19:00 horas, cuando sea presentada la comisión ejecutiva que elaborará insumos sobre cuatro grandes temas: protección a la infancia, sistema de cuidados, protección a las personas activas, y régimen de jubilaciones y pensiones. Pero blancos y colorados no están afines a integrarse a una mesa con ocho representantes de los partidos en 22 integrantes.
Frente a los “enormes desafíos” del país “desde el punto de vista demográfico, del financiamiento de la seguridad social, para sostener las prestaciones que son centrales en la vida de miles de compatriotas, asignaciones familiares, pensiones o jubilaciones”, los partidos tradicionales “resuelven decir que no van a participar como si no tuviera el más mínimo trascendencia un proceso de intercambio de visiones que el gobierno tiene a bien de convocar a partidos y organizaciones de la sociedad civil para hablar y debatir estos temas”, expresó Valdomir.
“Uno puede estar de acuerdo o no con el formato” y, como recordó Valdomir, “de hecho el Frente Amplio no estuvo de acuerdo con el formato de una comisión de expertos”, base para la posterior reforma previsional del gobierno anterior. Pero el FA participó porque este es “un tema central” de la vida del país. “Nosotros no queríamos que una parte de la ciudadanía quedara ausente o fuera de ese debate”, definió.
“Acá lo que se ve es la distinta estatura política que, porque no está de acuerdo con el formato no participan. ¿Cuál es la conclusión que tiene que sacar uno? ¿Que no aceptan que el gobierno convoque al ámbito? Entonces, ¿ellos quieren decidir en qué ámbito puede convocar a la oposición o no? Hay una confusión y una política tan minúscula que a mí me llama la atención”, finalizó Valdomir.
Para Uruguay, el desafío es doble: debemos avanzar sin perder nuestra identidad democrática, sin desbarrancar por la pendiente de los atajos, pero dando señales claras de transformación.
La reciente aprobación de la Rendición de cuentas nos dejó enseñanzas muy interesantes. Lejos de referirme a aspectos cotidianos vinculados a la agenda del gobierno, en esta instancia centraré el análisis desde otra perspectiva, una que me preocupa más que cualquier discusión coyuntural.
Tenemos un nuevo gobierno por imperio de la democracia, sin embargo hay quienes piensan que éste debe manejarse, en términos […]
En la noche del domingo 25 de mayo el barrio Buceo (Montevideo), y el país se vieron sacudidos por un […]
El futuro de la Caja está en juego. En el Parlamento se debate quién debe asumir el costo de su […]
El Parlamento aprobó la extensión del seguro de desempleo para los trabajadores del frigorífico Rondatel, en Rosario.