Trabajadores de la educación, de los servicios sociales o vecinos organizados lo sostienen permanentemente: los barrios de Montevideo están cada vez peor, recordó Sebastián Valdomir.
Una baja de las denuncias de rapiña comunicada por vía informal que se contrapone con la sensación de miedo de la gente.
El compañero Sebastián Valdomir recordó que el ministro del Interior deberá concurrir al Parlamento para responder por lo que ocurre en las cárceles de nuestro país, interpelado por nuestra compañera Bettiana Díaz.
En ningún barrio capitalino se marca una reducción de la inseguridad, como marcan desde el oficialismo. La denuncia de los vecinos es permanente, como la que publicó la Escuela de Oficios Don Bosco, que atiende desde los barrios Marconi y Lavalleja.
O la denuncia de los vecinos de Cordón y Aguada, Parque Rodó, los hechos conocidos en Carrasco. Todos los montevideanos indican que sienten mayor temor por el aumento del temor debido a la violencia.
“El único que parece desconocer esa situación es el Ministerio del Interior, particularmente el ministro, cada vez que sale con una reducción de denuncias nos da la sensación de que está cada vez más perdido”, expresó el diputado Valdomir a MVD Noticias este viernes 4.
Los registros de homicidios durante este quinquenio superarán los de la administración anterior, incluso con los períodos de movilidad restringida de la pandemia. El dato habla de la inseguridad que vive la población, con zonas de Montevideo muy preocupantes.
Trabajadores de la educación, de los servicios sociales o los vecinos que se organizan para concurrir al Parlamento u otras vías, denuncian que ningún barrio mejoró la seguridad.
La recuperación de la convivencia debe ser uno de los objetivos del próximo quinquenio, marcó Valdomir.
La apuesta por la innovación, la tecnología y el desarrollo productivo en Canelones es, sin lugar a dudas, una inversión en el futuro, un camino hacia un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todos. Escribe Sebastián Sabini.
La situación carcelaria vive una emergencia que no es nueva pero que empeoró en el último período de forma notoria y que no admite discusión alguna. Escribe Graciela Barrera.
Tenemos potencial, contamos con una institucionalidad fuerte y un gobierno dispuesto a dar estos saltos cualitativos. Escribe Charles Carrera.
El reciente rechazo de varios partidos de oposición a participar del diálogo social pone en evidencia una contradicción entre el discurso y la acción. Hablan de políticas de Estado, pero no aceptan construirlas con otros.
En un mundo en transición, donde los equilibrios geopolíticos se redefinen y los bloques tradicionales se fragmentan o reconfiguran, Uruguay ha decidido no ser un espectador. Escribe Daniel Caggiani.
No continuar con el proyecto Neptuno significa, ante todo, que se ha escuchado a la razón, a los técnicos y al pueblo, que en noviembre del año pasado confió en el Frente Amplio. Escribe Charles Carrera.