El Gobierno, en modo campaña, no tiene medidas para solucionar los problemas de las mayorías y presentó decisiones que, en realidad, devuelven recaudación.
«La gente ha puesto mucho más de su bolsillo de lo que se está rebajando hoy y eso está molestando al Gobierno en una medida que lo único que hace es compensar el error que cometió hace dos años».
Estas son palabras del compañero Alejandro Sánchez posteriores a la reunión abierta de la Mesa Política del Frente Amplio, un día después de la presentación de medidas fiscales del Gobierno ante la Asamblea General.
Es que el Gobierno de Lacalle Pou recaudó durante los peores años de la pandemia unos 300 millones de dólares más. Cambió la forma de calcular el IRPF, del índice que mide los salarios (que cayó por tercer año consecutivo) al que mide la inflación (que subió justamente en esos años, aumentando lo cobrado de impuestos).
Con la medida, entonces, lo que hace el Gobierno es devolver lo que aumentó hace poco tiempo atrás.
Pero, más allá del país de los discursos, está el país Real. El que espera medidas para el 70% de los trabajadores que NO paga IRPF. El que espera que llueva porque los recursos estarían asegurados, según el Gobierno, pero no describió ninguna decisión. El que ve cómo se triplicó la cantidad de compatriotas que duerme en las calles.
El que ve cómo los precios de los productos básicos aumentan más rápido que la inflación general, lo que afecta directamente el ingreso de los más pobres. El que espera medidas gubernamentales para aumentar el empleo, para incrementar salarios de forma real, o que cobra una de las 140.000 jubilaciones mínimas. El que no sale de la pobreza después de loa dos mejores años en la historia de las agroexportaciones.
Ese es el Uruguay Real que precisa medidas. No necesita un Gobierno en campaña.
«El Frente Amplio va a acompañar la rebaja impositiva; pero lo que no queremos permitir es que la gente se confunda: aquí hubo un incremento de la presión tributaria por el impuesto al IVA, IASS e IRPF, que el Gobierno compensará ahora con estas medidas», aclaró el compañero Sánchez.
El Parlamento asiste a un nuevo incumplimiento de una promesa electoral. Con la reforma de las jubilaciones y pensiones se modifican las reglas de juego, tal como prometió en campaña el actual presidente Luis Lacalle Pou.
Si hacemos un repaso por algunas de las políticas implementadas por esta administración y analizamos su impacto en la población no es posible afirmar que este año haya sido positivo para la enorme mayoría de la ciudadanía. Lo que queda muy claro es: que un buen año para este gobierno no es lo mismo que un buen año para el país.
Con la divulgación de los chats entre el subsecretario de Interior, Guillermo Maciel, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, se confirma que el Gobierno conocía la peligrosidad de Sebastián Marset.
La situación del agro en 2021 fue muy buena. El PIB agropecuario creció un 5% con relación al 2020 y en el último trimestre de 2022 aumentó 17% con relación al año anterior. No obstante, la situación del agro no es homogénea y esconde realidades diversas según el tipo de producción y el tamaño del productor. Los pequeños y medianos productores están atravesando momentos muy complicados y las políticas públicas para apoyar sus actividades son débiles e insuficientes.
En promedio, un predio productivo promedio en Uruguay tiene 370 hectáreas, cuando en España es de 27ha. En Italia es 7,7ha. La Casa de los rurales, de la Asociación Rural de Soriano, recibió a la mesa de debate sobre “El desafío del desarrollo agroindustrial en el Uruguay”.
Es la primera vez en nuestra historia institucional que un jefe de la seguridad presidencial es acusado de 3 delitos graves cometidos mientras se encontraba en funciones. ¿No le da vergüenza este escándalo al Gobierno?