En junio de 2021, la Junta de Canelones impidió la aprobación de un fideicomiso para obras por 44 millones de dólares, a pesar de que muchos ediles opositores respaldaban la idea. En octubre de 2022 se confirmó el fideicomiso y comenzarán en breve las obras que abrirán miles de empleos en el departamento.
El caso de 2021 estremeció al ambiente político a nivel nacional. La Junta Departamental no obtuvo la mayoría especial de ediles requerida para aprobar el financiamiento de obras de consolidación barrial, espacios públicos y para móviles destinados al traslado de personas con discapacidades.
“Parece que molesta que a Canelones le vaya bien y, como se dice en campaña, ‘el diablo metió la cola’”, afirmó el compañero Yamandú Orsi en un video que divulgó en julio del año pasado. Es que las presiones políticas desde la Torre Ejecutiva, tal como dijo Yamandú en el audiovisual, impidieron la concreción del plan de obras por cálculos electorales.
Pero en marzo del año siguiente, con la aprobación de toda la bancada frenteamplista y un edil blanco, la Junta aprobó el proyecto.
El agradecimiento a ese respaldo para todos esos ediles será brindado por los 550.000 canarios que residen en el segundo departamento más poblado del país.
Las obras serán realizadas mediante fideicomiso en la fiduciaria del Banco República. Esto da garantía de que los recursos serán destinados exclusivamente al fin por el cual fue creado el fideicomiso: 116 kilómetros de calles pavimentadas con sus fluviales, obras de espacios públicos en todos los municipios canarios y transporte para que ningún niño con discapacidad se quede sin ir a la escuela.
En conferencia de prensa, este viernes 21, Yamandú y su equipo de trabajo confirmaron que las obras abrirán fuentes de trabajo para 2.200 personas durante los 18 meses del plan.
“Las prioridades del futuro gobierno deben basarse en las preocupaciones de la gente, y por eso ponemos foco en limpieza y movilidad”, subrayó Mario.
“Canelones no tiene nada que ver con el departamento de 2005” y va a más con Francisco Legnani intendente.
La bonanza fue para unos pocos. Y eso es total responsabilidad de la conducción del gobierno. Escribe Sebastián Sabini.
La nueva política internacional se erige sobre valores fundamentales no negociables: la defensa de la democracia, los derechos humanos, el medio ambiente, la paz y la seguridad internacionales.
La exposición de la ministra Fernanda Cardona precisa los datos y la evaluación sobre el último año de Ancap, empresa pública que presentó déficit por 118 millones de dólares y endeudamiento por 225 millones.
Con pérdidas y una parada técnica mal gestionada, urge en Ancap un cambio de gestión.