
La gestión deficiente en el proceso de elección de horas docentes y la falta de planificación adecuada están generando graves problemas en el sistema educativo uruguayo. Escribe Agustín Mazzini.
La implementación de la «Transformación Educativa» en Uruguay ha sido objeto de críticas debido a los serios problemas de implementación y gestión que enfrenta, un ejemplo de ello es el proceso de elección de horas docentes. La demora en este proceso, la creación tardía de grupos y la inestabilidad laboral de los docentes son solo algunos de los efectos negativos que ponen en peligro la calidad y la equidad educativa en el país.
En el contexto de la llamada «Transformación Educativa» propuesta por el gobierno, se evidencian serios problemas de gestión, destacándose especialmente la elección de horas docentes como uno de los más notorios. En contraposición con la práctica anterior, durante los gobiernos frenteamplistas, donde el proceso de elección de horas se realizaba de manera organizada y las unidades docentes se asignaban en diciembre del año previo, actualmente la mayoría de los docentes efectivos aún no han realizado su elección.
Esta demora en el proceso de elección de horas tiene consecuencias significativas. Por un lado, dificulta garantizar la oferta educativa completa en los liceos, ya que muchos de ellos carecen de los grupos necesarios. Esto afecta directamente el derecho a la educación de los estudiantes, quienes se enfrentan a retrasos en el inicio de sus cursos y una planificación educativa incompleta.
Desde el año 2021, se ha observado un preocupante incremento en la creación de grupos después del inicio de las clases, con la aparición de aproximadamente 150 grupos adicionales cada año. Esta práctica genera perjuicios para los estudiantes, quienes comienzan el año escolar con retrasos significativos y se ven expuestos a una mayor inestabilidad en su proceso educativo.
La inestabilidad laboral de los docentes es otro factor crítico que incide directamente en la calidad educativa. Se ha constatado una falta de respeto a la continuidad laboral de los docentes que eligen trabajar por un período de tres años, ya que no se garantiza su estabilidad laboral como sería deseable. Además, la falta de coordinación entre las elecciones de cargos y las elecciones de docencia directa ha contribuido a esta inestabilidad, generando un ambiente laboral incierto para los profesionales de la educación.
En resumen, la gestión deficiente en el proceso de elección de horas docentes y la falta de planificación adecuada están generando graves problemas en el sistema educativo uruguayo. Esta situación impacta directamente en los estudiantes, quienes ven comprometido su derecho a recibir una educación de calidad, así como en los docentes, cuya estabilidad laboral se ve amenazada por la falta de coordinación y planificación por parte del gobierno. Es imperativo que se tomen medidas urgentes para abordar estos problemas y garantizar un sistema educativo más eficiente y equitativo para todos los involucrados.
¿Por qué escribir? A veces una se hace preguntas simples para respuestas difíciles… Siempre mezclo realidad y sentimiento, porque es […]
El senador Daniel Caggiani expresó la «profunda preocupación» de la bancada frente al último atentado ocurrido en el Instituto Nacional […]
Con la entrega de viviendas en la ciudad de Paysandu, 83 familias provenientes del barrios Parkway Sacra III y Manzana […]
El senador Sebastián Sabini cuestionó la decisión de ADEMU Montevideo de expulsar del sindicato al presidente de la Administración Nacional […]
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial junto a MEVIR presentaron un nuevo programa que estará destinado a erradicar gran […]
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, destacó ante el Senado que la actual administración definió como prioridad […]