La Ministra Tamara Paseyro presentó el Plan Quinquenal de Vivienda y destacó el avance del proyecto que agiliza expropiaciones.

13 de noviembre de 2025

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, presentó este martes ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado el Plan Quinquenal de Vivienda 2022-2029, una estrategia que apunta a ampliar el acceso a la vivienda, fortalecer la integración territorial y priorizar a los sectores más vulnerables.

Durante su intervención, Paseyro destacó que el plan fue elaborado a partir de un proceso de construcción colectiva, que incluyó recorridas por el territorio, mesas de diálogo y encuentros regionales con organizaciones sociales, cooperativas, gobiernos departamentales y equipos técnicos del ministerio. Subrayó que el objetivo es consolidar un Ministerio «cercano, con mirada territorial y políticas integrales» para atender las distintas dimensiones de la vulnerabilidad.

El Plan Quinquenal se estructura en cinco lineamientos estratégicos. El primero se centra en la emergencia habitacional y la vulnerabilidad social, con foco en hogares con carencias críticas y en poblaciones que enfrentan mayores dificultades, como niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas mayores, personas con discapacidad y personas recientemente egresadas del sistema penitenciario. En este marco, se prevé la ejecución de 3.850 mejoras habitacionales, la ampliación de 5.000 subsidios de alquiler y la puesta en marcha del programa «Crece desde el pie», dirigido a mujeres embarazadas y recién nacidos que viven en condiciones de precariedad extrema. Además, MEVIR desarrollará 750 acciones destinadas a mejorar la situación habitacional de los agrupamientos rurales irregulares.

El segundo lineamiento apunta a ampliar el acceso y la permanencia en la vivienda, combinando diferentes modelidades: propiedad, alquiler social, cooperativas y autoconstrucción. Para ello, el Ministerio implementará el programa Primera Vivienda, que facilita la adquisición de inmuebles nuevos o usados mediante compra, construcción o alquiler con opción a compra, con financiamiento de hasta 95% del valor del inmueble y subsidios directos a la cuota. El Banco Hipotecario del Uruguay complementará estas acciones mediante la colocación de 9.588 créditos para sectores medios y medios bajos.

El tercer eje, centrado en la integración urbano-rural, busca mejorar de forma sostenida las condiciones de vida en barrios y pequeñas localidades. Incluye acciones de realojo, mejora habitacional, regularización y acceso a servicios básicos, con un enfoque integral que articule infraestructura, vivienda y desarrollo comunitario. La iniciativa central será el programa «Más barrio», que reunirá esfuerzos del Ministerio de Vivienda, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Desarrollo Social, ASSE, ANEP, INAU, intendencias y municipios para transformar zonas con altos niveles de vulnerabilidad y violencia. En paralelo, MEVIR llevará adelante programas microrregionales destinados a consolidar comunidades rurales sostenibles. En total, este lineamiento alcanzará a más de 17.000 hogares con una inversión estimada en 705 millones de dólares, lo que representa una duplicación de los recursos destinados a la población vulnerable respecto al período anterior.

El cuarto lineamiento se orienta al acceso al suelo urbano, entendido como un recurso estratégico para garatnizar el derecho a la vivienda y promover ciudades más equitativas. Para ello, se implementarpa la segunda estrategia nacional de acceso al suelo urbano, cuya finalidad es optimizar el uso del suelo e inmuebles públicos, prevenir la expansión informal y fortalecer la planificación territorial en coordinación con los gobiernos departamentales. En este punto, Paseyro destacó la reciente media sanción del proyecto de ley que agiliza el procedimiento de expropiación de inmuebles con deuda compensable. Según sostuvo, la iniciativa «representa un avance sustantivo», ya que permitirá recuperar de forma más ágil inmuebles con deudas impagas mediante un mecaismo de compensación con su valor de tasación.

Finalmente, el quinto lineamiento refiere a la gestión del Sistema Público de Vivienda. Este eje busca mejorar la planificación, la transparencia y la participación social a través de una ventanilla única de información, un observatorio integral con datos actualizados sobre vivienda, mercado e infraestructura, y espacios de participación ciudadana como el COAVI y el COAOT.

Compartir:

Más novedades

Ver todas las novedades

Newsletter

Suscribíte y recibí todas las novedades del MPP. Mantenéte informado de todos los eventos y noticias del Movimiento de Participación Popular.