El Parlamento asiste a un nuevo incumplimiento de una promesa electoral. Con la reforma de las jubilaciones y pensiones se modifican las reglas de juego, tal como prometió en campaña el actual presidente Luis Lacalle Pou.
El compañero Alejandro Sánchez subrayó en el debate parlamentario por el proyecto de ley de reforma jubilatoria que el país sabía la necesidad de discutir cambios en la seguridad social, porque abarca enfermedad, despido, desempleo, discapacidad, edad avanzada, etcétera, todos elementos que refieren a la protección de la vida digna para todos los uruguayos.
Es por esto que se requería un diálogo social amplio para tratar la cobertura y la suficiencia del sistema de protección social porque, de lo contrario, asistimos a una discusión “renga”, como calficó.
Pero hoy el Gobierno le dice a la gente que todos ganarán más con la reforma, una inconsistencia porque no se puede achicar el gasto y a la vez aumentar las jubilaciones, como señalan varios documentos de diferentes organizaciones que están especializadas en la protección social. Dos terceras partes de los trabajadores cobrarán menos, indica el informe del CINVE, por ejemplo. Por tanto, esta reforma es una expresión de deseo que no se sustenta: “hay que tratar esto en época de Papá Noel y los Reyes Magos”.
Más requisitos para cobrar una jubilación
Una de las consecuencias de los cambios que la coalición de derechas intenta establecer es que los trabajadores menos calificados, los que tienen más problemas y más dificultades para completar los requisitos para jubilarse, en especial las mujeres que son empleadas domésticas, pierden derechos.
¿Qué ocurrirá con esa empleada doméstica que no llena los requisitos para jubilarse?, se preguntó Pacha Sánchez. Deberá esperar hasta los 70 años para acceder a una jubilación no contributiva, respondió en la sesión.
Ese es el camino y el financiamiento será por el ajuste a los trabajadores más precarios, los que van a contribuir con sus aportes pero después no se podrán jubilar por sus aportes sino por la pensión a la vejez.
Esta es la reforma del revés: deberíamos discutir cómo protegemos a los más pobres sino cómo financian el sistema. Esto no está en la discusión. Votamos en contra de hacer una reforma que recorta para abajo, que no se anima a tocarle los beneficios a los más privilegiados, una reforma en las que no se tratan a todos por igual.
«El Frente Amplio seguirá comprometiendo su esfuerzo en lo que resta el debate parlamentario para establecer con claridad la confrontación y oposición dura a una reforma que no es la solución que precisa el Uruguay, y nos encontrarán siempre en cualquier lugar, en el Senado, en la Cámara de Diputados y en la calle, tratando de parar una reforma que lo único que hace es quitarle derechos a la gente”.
Luego de las palabras del compañero Pacha, se desató el aplauso en las barras de la Cámara de Senadores, lo que provocó la reacción de la vicepresidenta, quien ordenó el desalojo de los espacios reservados para que la gente se informe en directo de las discusiones de sus representantes.
El Gobierno, en modo campaña, no tiene medidas para solucionar los problemas de las mayorías y presentó decisiones que, en realidad, devuelven recaudación.
Si hacemos un repaso por algunas de las políticas implementadas por esta administración y analizamos su impacto en la población no es posible afirmar que este año haya sido positivo para la enorme mayoría de la ciudadanía. Lo que queda muy claro es: que un buen año para este gobierno no es lo mismo que un buen año para el país.
Con la divulgación de los chats entre el subsecretario de Interior, Guillermo Maciel, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, se confirma que el Gobierno conocía la peligrosidad de Sebastián Marset.
La situación del agro en 2021 fue muy buena. El PIB agropecuario creció un 5% con relación al 2020 y en el último trimestre de 2022 aumentó 17% con relación al año anterior. No obstante, la situación del agro no es homogénea y esconde realidades diversas según el tipo de producción y el tamaño del productor. Los pequeños y medianos productores están atravesando momentos muy complicados y las políticas públicas para apoyar sus actividades son débiles e insuficientes.
En promedio, un predio productivo promedio en Uruguay tiene 370 hectáreas, cuando en España es de 27ha. En Italia es 7,7ha. La Casa de los rurales, de la Asociación Rural de Soriano, recibió a la mesa de debate sobre “El desafío del desarrollo agroindustrial en el Uruguay”.
Es la primera vez en nuestra historia institucional que un jefe de la seguridad presidencial es acusado de 3 delitos graves cometidos mientras se encontraba en funciones. ¿No le da vergüenza este escándalo al Gobierno?