Sebastián Valdomir, crítico con una política de seguridad que finalizará el año con más homicidios y preocupantes datos de narcotráfico.
La violencia en las calles de la zona metropolitana o las distintas localidades del interior ubicó a la seguridad como el principal tema de preocupación de los uruguayos. Un tema multidimensional, como expresó el diputado Sebastián Valdomir en diálogo con M24.
Era apoyar a la policía y aprobar la LUC. Pero no. Dijeron cualquier disparate en la campaña anterior, envenenaron a la gente con más manija y los asuntos de seguridad no se resolvieron. No hay cárcel de máxima seguridad como prometieron, las cárceles están reventadas, con más de 16.000 presos.
El Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO) fue reformado de un plan organizado en base a ubicar las denuncias en el mapa de la ciudad a instalar la presencia policial en función de la experiencia de las autoridades para que él también reorganice el patrullaje.
Hoy, el Ministerio del Interior retornará al sentido original del PADO, en base a las denuncias, porque la gente ve que el patrullaje no es el suficiente para prevenir y disuadir, o que evite situaciones de violencia en los barrios o entre vecinos.
“El homicidio es muy difícil de prevenir”. Pero el seguimiento a los grupos criminales en vez de mostrar powerpoints como hacían los ministros oficialistas durante las interpelaciones: “‘aquí están los 47 grupos criminales de Montevideo y zona metropolitana’; fue 6 meses después al Parlamento y había 52, habían crecido; ¿pero si usted los tiene identificados, qué hace?”.
Conclusioens de una política de seguridad basada en grandes eslóganes. Pero con pocos resultados.
Esta es la casa de todas y todos. Es la Casa de la Democracia y debemos mantener el decoro necesario que nos honre como miembros de este Parlamento.
Siempre que se presenta un llamado a sala se abre una oportunidad para plantear los grandes debates ideológicos que enriquecen nuestra democracia. Escribe Charles Carrera.
El Senado aprobó este martes el proyecto de ley con medidas para mitigar los efectos de la brecha de precios en la frontera.
“Creo que lo que no puede pasar es que quede impune”, expresó el senador Viera sobre el bochornoso final de una interpelación sin sentido.
Es una política que no nace de cero: recoge aprendizajes de los antiguos jornales solidarios, de otras experiencias anteriores y les suma mejoras sustantivas. Escribe Nicolás Mesa.
A tres meses de asumir, el equipo económico del gobierno presentó una batería de medidas en Artigas para mitigar los efectos en el comercio de la zona limítrofe, subrayó Sierra.