Una solución a los problemas de la seguridad, el principal problema de los uruguayos, debe nutrirse de distintas voces, indicó Sebastián Valdomir.
En diálogo con M24, este jueves 7, Sebastián Valdomir estimó como natural que, ante un balotaje, se generen movimientos o anuncios de distintos espacios de la vida uruguaya a favor de una candidatura. Lo preocupante, subrayó, son las reacciones. Apenas comunicados los respaldos a Yamandú Orsi, se conocieron desde despidos a pedidos de expulsión de los partidos.
“Habla de una intolerancia y un nivel de violencia política que a mí me preocupa porque esto habla de que, para adelante, nos va a dejar un nivel de relacionamiento bastante deteriorado”, sintetizó. Nadie le llamó la atención a un senador oficialista que proclamó una patria “sin izquierda”, añadió.
Valdomir recordó que, en Uruguay, la seguridad es el problema de mayor preocupación. Los niveles de violencia aumentan. Los homicidios se computan ya en más de uno por día. Este período será el más violento de toda la historia.
En ese marco, el ministro del Interior se pone a opinar sobre las propuestas de un candidato, en medio de todas las responsabilidades que tiene. Y la reacción posterior es peor porque parece que dice “El Frente Amplio me quiere censurar porque dice que en realidad me tengo que dedicar a ser ministro”.
A menos de 20 días del balotaje, se genera un nivel de relacionamiento político que no parece el más adecuado. “El ministro del Interior debería ocuparse del tema que más le preocupa a la población”, sintetizó.
Pero, en cuanto al respaldo a la policía, las demandas sindicales sobre atención en salud mental fueron mal resueltos en la administración actual.
A lo que se suma los problemas de armamento y recursos, con entrenamientos en base a revólveres, con falta de uniformes nuevos, con cárceles muy complicadas. “El nivel de apoyo que puede mostrar hoy el gobierno es bastante reducido”, explicó Valdomir. Hay muchas promesas, pocas concreciones y los problemas siguen estando allí.
Una mesa de políticas públicas en materia de seguridad que contemple las voces de los interesados forma parte de los caminos para mejorar. Los problemas complejos como la seguridad tienen muchas aristas de nuestra estructura social, productiva, territorial.
Tiene que nutrirse de distintas voces y perspectivas para intentar mejorar los niveles de cumplimiento que se ofrecen a la sociedad. El principal desafío para la convivencia y el Estado de derecho es la seguridad pública, el lavado de activos, el crimen organizado.
Esta es la casa de todas y todos. Es la Casa de la Democracia y debemos mantener el decoro necesario que nos honre como miembros de este Parlamento.
Siempre que se presenta un llamado a sala se abre una oportunidad para plantear los grandes debates ideológicos que enriquecen nuestra democracia. Escribe Charles Carrera.
El Senado aprobó este martes el proyecto de ley con medidas para mitigar los efectos de la brecha de precios en la frontera.
“Creo que lo que no puede pasar es que quede impune”, expresó el senador Viera sobre el bochornoso final de una interpelación sin sentido.
Es una política que no nace de cero: recoge aprendizajes de los antiguos jornales solidarios, de otras experiencias anteriores y les suma mejoras sustantivas. Escribe Nicolás Mesa.
A tres meses de asumir, el equipo económico del gobierno presentó una batería de medidas en Artigas para mitigar los efectos en el comercio de la zona limítrofe, subrayó Sierra.