Los temas ambientales no tienen bandería política. Es salir a defender la vida de todos, sintetizó Blanca Rodríguez, en Maldonado.
La población participó activamente en este conversatorio sobre ambiente organizado en Maldonado, este jueves 14, con la palabra de vecinos, académicos y representantes de distintas organizaciones ambientales.
Estuvieron presentes el diputado por Maldonado, Eduardo Antonini; la diputada Mary Araújo (primera representante mujer por el departamento), el edil fernandino, Joaquín Garlo, y la senadora electa por el Espacio 609, Blanca Rodríguez.
Moderó la bióloga Mariana Meerhoff, prestigiosa investigadora y docente que se desempeña en el Centro Universitario Regional de Maldonado. Subrayó que la afectación a la biodiversidad remueve aspectos muy importantes de nuestra vida cotidiana: el agua que tomamos, el aire que respiramos, el bienestar que ofrece la naturaleza. Todos bienes intangibles de la humanidad que se están perdiendo a velocidades sin precedentes.
Como sociedad global, no estamos tomando las medidas necesarias para defender la vida en general porque estamos anteponiendo otras cosas. Tal vez el lucro o el crecimiento, nociones que van a contrapelo a la conservación de la naturaleza. Uruguay no escapa a estas tensiones, como la intensificación productiva y el “Uruguay Natural”.
En ocasiones, recordó, los beneficios económicos se concentran en algunos grupos, pero los daños a la naturaleza se democratizan, como ocurrió durante la “crisis del agua”, cuando dos millones de uruguayos debieron tomar “agua salobre” o pagar agua embotellada de nuestro bolsillo.
En Maldonado, por ejemplo, la tensión es con el sector inmobiliario por los espacios verdes. Por ejemplo, la expansión urbana del departamento con mayor ritmo de crecimiento en altura y hacia los costados, en detrimento de bosques y humedales, señaló Meerhoff.
Blanca Rodríguez subrayó la relevancia de conversar con la gente. Puntualmente, en este caso por la preocupación real de los grupos que protegen el ambiente en Maldonado. “Lo primero que les quiero decir es que yo estoy aquí porque ustedes no están solos”, afirmó.
Su preocupación, difícil y costoso, no es invisible ni silencioso. Han hecho tomar conciencia a muchos uruguayos sobre estos asuntos.
Añadió que la participación ciudadana es clave para cualquier proyecto que afecte el territorio. El acuerdo de Escazú es vinculante, recordó Blanca, y ubica el rol de la convocatoria ciudadana. Reivindicó el derecho de la gente a que le expliquen los proyectos y de una forma adecuada a la comprensión de todos. Ser claros en instancias de información, no solamente para cumplir, ¿cuánto se comprendió? Eso es clave.
No es un tema de banderías políticas, este es un tema de salir a defender el territorio y la vida de nuestros hijos y nietos. Es, sencillamente, salir a defender la vida, sintetizó Blanca.
¿Cómo se sostiene su legado? Trabajando mucho. Haciendo que ese mensaje se transforme en hechos, dijo Orsi.
Si algo nos enseñó con su pasión es que este camino por hacer del mundo un lugar mejor nunca es individual; siempre es colectivo.
“Pepe, no te fuiste. Ahora hay miles de Pepe Mujica, gracias viejo”.
Demetrio perdió sus terrenos en Casupá por la crisis del ’30. Su nuevo proyecto, el hormigón prefabricado, lo llevó a […]
"La vida está llena de tropezones y fracasos. Pero es hermosa. Vivila al tope, con generosidad".
Ciencia y trabajo en muto apoyo. Diálogo permanente y democracia plena, parte de los desvelos de José Pepe Mujica.