Tras un año de solicitar repetidamente los estudios de impacto para analizar un posible ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, porque fue declarada reservada por la cancillería, los documentos se filtran a la prensa.
Con esta revelación de documentos en medios de comunicación, nos enteramos de algunos aspectos centrales del Acuerdo Transpacífico, como lo relacionado a la propiedad intelectual y de patentes, además de la liberalización de aranceles y sobre empresas públicas en competencia con el sector privado.
“Hay que tener un poco más de criterio, tranquilidad y precisión en estos temas porque puede resentir el comercio regional”, pidió el compañero Daniel Caggiani en rueda de prensa.
Los laboratorios nacionales ya advirtieron sobre los riesgos para el acceso a los medicamentos que la población uruguaya necesita. En especial los más pobres, porque uno de los efectos sería el aumento de los precios.
Para el senador, estos anuncios son “manotazos de ahogado” que implican problemas de relacionamiento con los restantes países que integran el Mercosur, que ya está resentida por la intención de firmar un acuerdo de libre comercio con China sin consultar a los socios del bloque.
La nueva política internacional se erige sobre valores fundamentales no negociables: la defensa de la democracia, los derechos humanos, el medio ambiente, la paz y la seguridad internacionales.
El lunes 10 de marzo, se reunió la bancada parlamentaria del Frente Amplio con el equipo económico del nuevo gobierno.
La tarea que nos toca ahora es la de reconstruir el Uruguay. Escribe Daniel Caggiani.
Este debe ser un nuevo tiempo de reconstrucción nacional, de transformaciones posibles y necesarias para el país. Escribe Daniel Caggiani.
El senador Daniel Caggiani subrayó a la transparencia como un derecho ciudadano.
La prioridad es “que la gente tenga laburo, salario, crecimiento económico, que la seguridad mejore”, definió el coordinador de bancada del Senado, Daniel Caggiani.