Tras un año de solicitar repetidamente los estudios de impacto para analizar un posible ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, porque fue declarada reservada por la cancillería, los documentos se filtran a la prensa.
Con esta revelación de documentos en medios de comunicación, nos enteramos de algunos aspectos centrales del Acuerdo Transpacífico, como lo relacionado a la propiedad intelectual y de patentes, además de la liberalización de aranceles y sobre empresas públicas en competencia con el sector privado.
“Hay que tener un poco más de criterio, tranquilidad y precisión en estos temas porque puede resentir el comercio regional”, pidió el compañero Daniel Caggiani en rueda de prensa.
Los laboratorios nacionales ya advirtieron sobre los riesgos para el acceso a los medicamentos que la población uruguaya necesita. En especial los más pobres, porque uno de los efectos sería el aumento de los precios.
Para el senador, estos anuncios son “manotazos de ahogado” que implican problemas de relacionamiento con los restantes países que integran el Mercosur, que ya está resentida por la intención de firmar un acuerdo de libre comercio con China sin consultar a los socios del bloque.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
El poder de compra de los salarios en la actualidad está un 2% por debajo del poder adquisitivo de 2019, recordó Daniel Caggiani.
Honda preocupación por Salto Grande: salarios y subsidios millonarios, acusaciones de clientelismo y pésimas respuestas.
Productividad, tecnología, derechos y una carga horaria que es de las más altas del continente sobre las espaldas de los trabajadores uruguayos.
Apuntes de Daniel Caggiani sobre la modificación de la Ley de Negociación Colectiva aprobada en el Parlamento.
El oficialismo votó una mala reforma jubilatoria que obligará a nuestros futuros viejos a trabajar por más años para ganar menos.