Tras un año de solicitar repetidamente los estudios de impacto para analizar un posible ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, porque fue declarada reservada por la cancillería, los documentos se filtran a la prensa.
Con esta revelación de documentos en medios de comunicación, nos enteramos de algunos aspectos centrales del Acuerdo Transpacífico, como lo relacionado a la propiedad intelectual y de patentes, además de la liberalización de aranceles y sobre empresas públicas en competencia con el sector privado.
“Hay que tener un poco más de criterio, tranquilidad y precisión en estos temas porque puede resentir el comercio regional”, pidió el compañero Daniel Caggiani en rueda de prensa.
Los laboratorios nacionales ya advirtieron sobre los riesgos para el acceso a los medicamentos que la población uruguaya necesita. En especial los más pobres, porque uno de los efectos sería el aumento de los precios.
Para el senador, estos anuncios son “manotazos de ahogado” que implican problemas de relacionamiento con los restantes países que integran el Mercosur, que ya está resentida por la intención de firmar un acuerdo de libre comercio con China sin consultar a los socios del bloque.
Un supergás más caro equivale a un plato de comida más caro en la mesa de los uruguayos, advirtió el compañero Daniel Caggiani.
La renuncia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, termina por confirmar parte de las afirmaciones que la izquierda sostuvo en las últimas semanas.
Nunca había sucedido que los representantes permanentes de Argentina, Brasil y Paraguay de diferentes gobiernos comunicaran por escrito una advertencia al gobierno de Uruguay.
Hacer silencio, escuchar y recién después plantear nuestra propuesta. La idea de retomar el diálogo con todos fue uno de los pilares de la charla de Yamandú en la mateada, y bregó por el mano a mano con la gente con el oído bien abierto.
Los pronósticos apuntan a un enlentecimiento del crecimiento de las economías en 2023 y eso afectará las exportaciones de Uruguay. Preocupa que éste no sea uno de los temas en la planificación de la Cancillería para el próximo año.