“Es la primera vez que se hará una inversión de este tipo para duplicar la capacidad del sistema educativo de atender la situación alimentaria”, destacó Sabini.
Este martes 2, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó una iniciativa sin precedentes: la construcción de 56 comedores en liceos y UTU de educación media. El objetivo es contar con espacio para alimentar al doble de estudiantes en la actualidad: de 20.000 a 40.000 adolescentes.
Con esta medida, a partir de marzo de 2026 los nuevos espacios estarán a disposición de los estudiantes. Del total, 28 comedores serán instalados en liceos gracias a una inversión de 160 millones de pesos. Por 163 millones, los locales de UTU contarán con estos espacios. Los comedores incluyen servicio de cocina, equipamiento, galerías y saneamiento y podrán atender hasta 60 comensales por turno.
El senador Sebastián Sabini aseveró que la medida atenderá una “situación acuciante”. Según el censo de 2023, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y grave alcanzó el 17,7% en los hogares con menores de 18 años, un dato que afecta el derecho a la alimentación y el derecho al estudio.
“No es solamente el hecho de comer”, destacó Sabini. “Hay evidencia del potente efecto en los estudiantes porque refuerza el vínculo con la educación pública”, definió. Recordó que los datos del censo de 2023 indican que casi uno de cada cuatro hogares con menores de 18 años tiene “inseguridad alimentaria”, una situación “acuciante” que también “hace a la presencia de los jóvenes en los centros educativos”, indicó.
¡Muy potente iniciativa!
— Sebastián Sabini (@tatisabini) September 2, 2025
Vamos a pasar de 20.000 a 40.000 jóvenes comensales, se construirán 56 comedores en seis meses, el Estado trabajando en forma coordinada para asegurar un derecho elemental.
Una inversión necesaria y urgente. https://t.co/Xo6Td4cqOi
"Vamos a crear esa comisión con la sociedad civil para trabajar en esos aspectos que debemos avanzar y hablar, con medidas concretas", afirmó Sánchez.
“Libertad es poder decidir y que nuestros hijos tengan un futuro mejor, un país mejor del que tuvimos nosotros y eso se genera construyendo herramientas”, subrayó Pacha.
Setiembre será un mes clave en el Parlamento para avanzar en el proyecto sobre ingreso a las intendencias y en el análisis del Presupuesto, indicó Nicolás Viera.
La formación docente merece una universidad propia, con autonomía y cogobierno, que esté a la altura de los desafíos de la educación.
Todos sabemos que Uruguay se ha vuelto un país caro para vivir, y no se trata de una percepción subjetiva, sino de una realidad que golpea.
El compromiso del gobierno para asegurar el acceso al agua “no es con las empresas privadas, es con la ciudadanía”, aseguró la diputada Julieta Sierra.