Más formación, más producción: ¿Por qué UTEC en Canelones?

29 de julio de 2025
Sebastián Sabini. Foto MPP.

La apuesta por la innovación, la tecnología y el desarrollo productivo en Canelones es, sin lugar a dudas, una inversión en el futuro, un camino hacia un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todos. Garantizar que las personas accedan a una educación de calidad es esencial para construir una sociedad más justa e innovadora, y esta visión estratégica permea cada iniciativa y proyecto que se impulsa en el departamento.

Actualmente Canelones se está convirtiendo en un polo regional de innovación, que sin perder sus raíces productivas integra diversas áreas tecnológicas fomentando la colaboración entre el sector público y privado. La descentralización y el rol activo de los municipios aseguran que cada comunidad pueda beneficiarse de estas oportunidades, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible en todo el territorio. En definitiva, la visión estratégica de Canelones es un faro que guía el camino hacia un futuro más próspero y justo para todos.

En este contexto, las particularidades demográficas y productivas ofrecen condiciones para que la Universidad Tecnológica (UTEC) desembarque allí con el fin de construir sinergias que aprovechen, y a su vez potencien, el desarrollo de más y mejores actividades productivas, formativas así como de investigación, en áreas vinculadas a la innovación, la logística y la producción agroalimentaria. 

El sueño de extender la formación universitaria a Canelones comenzó a gestarse hace mucho tiempo. Hoy se presenta como una idea a la vez imperiosa y real, pero el anhelo viene de lejos. Recuerdo las recorridas por Canelones cuando siendo diputado por ese departamento, hace más de 10 años, la UTEC empezaba a dar sus primeros pasos en el interior y se percibía el enorme potencial transformador que hoy todos conocemos. Tiempos en los cuales el Gobierno de Canelones y el Gobierno Nacional venían de un largo proceso de consolidación de corredores vinculados a la vocación productiva de cada región. Desde ahí ya soñábamos con la instalación de la UTEC en Canelones.

Ahora recapitulemos, hagamos el ejercicio de visualizar estas regiones, sus características productivas y, principalmente, la cantidad de estudiantes potenciales que estarían accediendo a una oportunidad de mejorar su calidad de vida y la de su entorno, contribuyendo al desarrollo económico del país. Hoy, más que un sueño, parecemos estar cerca de una realidad. 

La oportunidad de estudiar en Canelones

Canelones concentra en la actualidad el 17% de la población total de nuestro país, y es el segundo departamento en contribución a la generación del PIB. Además, después de Maldonado, es la región donde hubo mayor crecimiento de la población en general, lo que se vio aumentado por razones de migración interna en la última década (INE 2023). En lo que respecta a concentración de una masa de población frente a la cual es necesario desplegar ofertas de formación educativa, es de destacar que el departamento casi que duplicó las cifras de acceso y culminación de estudios universitarios respecto al censo 2011, siendo uno de los departamentos con el mayor crecimiento en el número y proporción de personas residentes con nivel de educación universitario (tanto si se considera el acceso como la finalización).

Hacia 2023, había unos 11.000 residentes en Canelones de entre 17 y 25 años que tenían educación media completa como máximo nivel educativo alcanzado, ya sea habiendo cursado en secundaria (75%) o en UTU (25%). Sin embargo, el 43% de la población que reside allí y etariamente se encuentra enmarcada en la franja señalada, luego de haber finalizado sus estudios secundarios se traslada a otro departamento para continuar con sus estudios. Y esto ofrece límites para muchas personas, porque no solamente es necesario contar con la disponibilidad horaria para efectuar largos traslados y permanecer lejos del entorno del hogar por largas horas al día, sino que también obliga a contar con recursos económicos que sostengan el traslado diario.

La situación ante la que nos encontramos nos muestra claramente una zona pujante, poblada y con necesidades de que el país le ofrezca caminos de desarrollo personal a su gente en relación con su entorno.

Sabemos que la UTEC ha sido un proyecto exitoso, cuya instalación en puntos del país históricamente relegados y alejados de los centros de estudio ha generado impactos de relevancia, contribuyendo a tender puentes entre la gente y las realidades productivas en distintas regiones del país. Pero todavía sigue siendo necesario profundizar en ese camino, porque hay jóvenes que, aunque no viven en lugares fuertemente postergados por el centralismo urbanizador, aún tienen dificultades para acceder a una educación terciaria de calidad. Por eso celebramos que la UTEC avance en presentar una oferta educativa en Canelones, pensando en la realidad productiva del departamento.

Una producción local que pide seguir creciendo

Canelones es el departamento que concentra la mayor cantidad de parques industriales en Uruguay por sus particularidades productivas. El departamento cuenta con varias zonas específicas donde se presenta una alta concentración de actividades económicas, tanto de carácter industrial como tecnológico.  

La tradicional zona rural de Canelones, con una fuerte vocación de producción frutícola, hortícola, vitivinícola y de industria cárnica que hace a la identidad de los pueblos que se ubican en el entorno de la ruta 5. Emparentada con Montevideo, donde se ubica la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, con gran fortaleza en producción de alimentos, empresas del rubro y emprendimientos científicos tales como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, junto con el Centro Regional Sur de la Udelar. El Corredor Logístico Agroalimentario, que concentra otro de los puntos relevantes del desarrollo productivo del departamento, concentrando la mayoría de las industrias y establecimientos agrícolas, siendo asiento para varias empresas de logística y de exportación que se instalaron en dicho lugar por la accesibilidad que ese punto ofrece para conectar con el puerto y con el resto del país.

El Corredor de la Innovación, con despliegue por un lado en la Ruta 8, donde se han instalado industrias de diverso tipo (textil, metalúrgica, curtiembre, alimentación) siendo también un punto relevante de alto transporte de mercancías hacia el resto del país y la región, lo cual hace que sea un importante punto logístico; y por el otro en las rutas 101 y 102, zona en la que se han ubicado varios parques industriales y zonas francas donde se desarrollan actividades logísticas, tecnológicas y desarrollo de industria farmacéutica.

El Corredor Ciudad de la Costa y Costa de Oro, en el entorno de la ruta Interbalnearia, donde se desarrollan actividades fundamentalmente turísticas y comerciales. 

Finalmente, sobre la ruta 6, destacamos especialmente la zona donde se concentra la producción agropecuaria del departamento, centrada en la avicultura y la lechería, promoviendo el desarrollo de industrias de ambos rubros y generando una destacable demanda de mano de obra en ambos sectores.

Además, destacan en las distintas zonas numerosos parques industriales: Parque Científico-Tecnológico de Pando; Parque Industrial Zona Este; Parque industrial de Pando; Parque Industrial Olmos; Parque industrial Polo Logístico Ruta 5; Polo Logístico San Juan; Zona Franca Parque de las Ciencias. También hay parques en proceso de instalación, como es el caso del Parque Industrial Las Piedras. A su vez, sobre el límite de los departamentos de Montevideo y Canelones, también se ubica el Parque de Negocios y Tecnología Zonamérica, que está en proceso además de instalar un Parque Industrial. 

Aprovechemos lo que tenemos

Desde su surgimiento la UTEC se ha caracterizado por apostar al desarrollo educativo en el interior de nuestro país promoviendo ofertas de formación íntimamente vinculadas con el medio en el que se inserta, con sus realidades productivas y considerando las necesidades de los actores que las llevan adelante para contribuir a generar masa crítica que aporte a la solución de problemas territoriales. Esto ha llevado a que dicha Universidad se instale, en diversas modalidades y mediante formas puntuales de infraestructura, en muchos departamentos del país.

Al día de hoy la UTEC ha avanzado en el relevamiento de las necesidades específicas que Canelones presenta en materia de formación, así como en la disponibilidad de infraestructura preexistente que habilita a la instalación de esta casa de estudios mediante el uso compartido de instalaciones ya disponibles; el desarrollo de actividades conjuntas o coordinadas de investigación o formación de recursos humanos; la realización de pasantías académicas. En cuanto a necesidades de formación, y dadas las características de los corredores productivos y tecnológicos de la zona, se han destacado necesidades de formaciones en Logística, Automatización y Mecatrónica; Comercio Exterior; Gestión de Recursos Humanos; Agua y Riego; Industrias Creativas; Biotecnología; Química; Mantenimiento industrial, entre otras.

Las condiciones están dadas, confiamos en que la llegada de la UTEC a Canelones sea una realidad cercana. Nos comprometemos a trabajar en ello durante los próximos cinco años en conjunto con instituciones públicas y privadas.

Prof. Sebastián Sabini

Compartir:

Más novedades

Ver todas las novedades

Newsletter

Suscribíte y recibí todas las novedades del MPP. Mantenéte informado de todos los eventos y noticias del Movimiento de Participación Popular.