Este domingo 6, la mateada del MPP se organizó en el Parque Rodó y contó con las oratorias de Lucía Topolansky, Sandra Lazo, Daniel Caggiani y Yamandú Orsi, quien pidió escuchar a la gente, en especial a quien no adhirió al Frente Amplio en la elección pasada, y reflexionar sobre los cambios que las personas querían y eligieron a otros partidos para gobernar.
Hacer silencio, escuchar y recién después plantear nuestra propuesta. La idea de retomar el diálogo con todos fue uno de los pilares de la charla de Yamandú en la mateada, y bregó por el mano a mano con la gente con el oído bien abierto. Es difícil convencer a alguien después de espetarle un “jodete, para qué los votaste”.
Para Yamandú, hay que reflexionar sobre cuáles eran los cambios que querían las personas que votaron a otras fuerzas para gobernar.
Las organizaciones que llegan a la cima tienen dos caminos: bajar de la cima o reinventarse. Es en ese marco que propuso defender los mismos principios, ideas y objetivos, a través de otras formas para no repetir las cantinelas de hace 20 años.
La gente está urgida de vivienda, recuperar a esa gurisada que se pierde ante las adicciones, pensar el nuevo mundo del trabajo, etc. Se puede hablar de lo que pasa hoy en el país, de los errores del gobierno, pero Yamandú abogó por concentrarse en lo que debemos construir de cara al futuro. La histórica bandera izquierdista de la libertad al lado del pabellón de la esperanza.
La simpatía con la gente no surge por una campaña electoral, llega con la construcción diaria, la honestidad, la humildad, entender que hay mejores formas de hacer las cosas y que, de repente, no siempre estuvimos acertados, dijo Yamandú.
La palabra de Daniel fue para recordar las promesas de campaña que hoy no se ven concretadas, por el peor nivel de vida de los uruguayos, sin esperanza y, por todo esto, necesitado de tener espacios para construir el futuro.
También marcó esto la compañera Sandra. Con proyectos neoliberales que deja a miles por fuera de la vivienda digna o la alimentación, se hace imposible tener buenos resultados educativos.
Los uruguayos son una universidad de conocimiento desparramado que podemos escuchar, dijo Lucía. Es relevante la fluidez y el contacto con la gente que la tarea de gobierno cotidiana terminó cortando. Por esto, la patriada que se requiere para el 2024 es prácticamente del mismo tenor de la de hace 20 años atrás.
Esta es la casa de todas y todos. Es la Casa de la Democracia y debemos mantener el decoro necesario que nos honre como miembros de este Parlamento.
Siempre que se presenta un llamado a sala se abre una oportunidad para plantear los grandes debates ideológicos que enriquecen nuestra democracia. Escribe Charles Carrera.
El Senado aprobó este martes el proyecto de ley con medidas para mitigar los efectos de la brecha de precios en la frontera.
“Creo que lo que no puede pasar es que quede impune”, expresó el senador Viera sobre el bochornoso final de una interpelación sin sentido.
Es una política que no nace de cero: recoge aprendizajes de los antiguos jornales solidarios, de otras experiencias anteriores y les suma mejoras sustantivas. Escribe Nicolás Mesa.
A tres meses de asumir, el equipo económico del gobierno presentó una batería de medidas en Artigas para mitigar los efectos en el comercio de la zona limítrofe, subrayó Sierra.