Tenemos potencial, contamos con una institucionalidad fuerte y un gobierno dispuesto a dar estos saltos cualitativos. Escribe Charles Carrera.
El reciente rechazo de varios partidos de oposición a participar del diálogo social pone en evidencia una contradicción entre el discurso y la acción. Hablan de políticas de Estado, pero no aceptan construirlas con otros.
En un mundo en transición, donde los equilibrios geopolíticos se redefinen y los bloques tradicionales se fragmentan o reconfiguran, Uruguay ha decidido no ser un espectador. Escribe Daniel Caggiani.
No continuar con el proyecto Neptuno significa, ante todo, que se ha escuchado a la razón, a los técnicos y al pueblo, que en noviembre del año pasado confió en el Frente Amplio. Escribe Charles Carrera.
El presidente Yamandú Orsi propuso a varios países amigos la presentación de un homenaje a José Mujica en la próxima Asamblea General de la ONU.
El gobierno trabajó muy duro en la negociación sobre la desalinizadora en Arazatí, convirtiendo un problema en una solución.
Dialogar, dialogar y dialogar, solo así podremos cerrar esta brecha invisible que parece querer seguir agrandándose y que nos aleja de lo verdaderamente importante.
Las estafas electrónicas son hoy una de las principales amenazas a la seguridad cotidiana de miles de uruguayos. Escribe Nicolás Mesa.
Sebasitán Sabini: “Nos parece absurdo que la actual oposición, que generó los gastos en el período electoral, hoy no quiera acompañar” la Rendición de Cuentas.
Porque cuando el diálogo se convierte en política de Estado, no solo se construye el futuro: se fortalece la democracia. Escribe Sol Maneiro.
El hacinamiento penitenciario asfixia a un sistema en fase terminal que no puede seguir aumentando los espacios de reclusión como única alternativa. Escribe Graciela Barrera.
“Hay una confusión y una política tan minúscula que a mí me llama la atención”, dijo el diputado Valdomir.