Una entrevista a Pacha sobre los cambios necesarios en seguridad social, acuerdo por el puerto, telecomunicaciones y la construcción de la victoria del Frente Amplio.
El Uruguay está estancado. Muchos no llegan a fin de mes. El agro, endeudado y sin tierras. Para el compañero senador Alejandro “Pacha” Sánchez, hay que sacarle el freno de mano al país y la forma es poner los intereses de las grandes mayorías arriba de la mesa y que llegue la victoria de la esperanza.
Así lo definió el compañero en diálogo con M24 este lunes 24. Durante la entrevista, criticó la subasta por el 5G y lo ubicó como un ejemplo de captación del Estado a manos de los intereses privados, con renovación automática de licencias, con licitaciones cerradas, pago de cánones con precios iguales a los de 20 años atrás, con informes que son modificados en medio del trámite que incluyen diferencias sustanciales de precios, mientras Antel sigue de manos atadas para desplegar tecnología de punta en espera de que las empresas se pongan a tiro.
Por otro lado, recordó que la campaña electoral vio a un presidente prometiendo que no cambiaría las condiciones para el acceso a una jubilación de los actuales trabajadores. Sin embargo, el proyecto de la coalición de Gobierno perjudica a los “cuarentones”.
Es una reforma jubilatoria que no toca los intereses de los más poderosos, que no está preparado para las cambiantes condiciones de trabajo de la actualidad, que va por la “fácil” de recortar las jubilaciones de los trabajadores. Es un proyecto que deberá ser analizado en el marco de un diálogo social por todos los uruguayos, adelantó.
También remarcó que esta reforma de las jubilaciones vino con mucho intercambio, con proyectos de ley que fueron aprobados estas semanas como las modificaciones a la negociación colectiva, la personería jurídica de sindicatos, o la prisión domiciliaria para presos de Domingo Arena por causas relativas a los derechos humanos.
En otro punto de la entrevista, el compañero Sánchez indicó al acuerdo entre el Gobierno con Katoen Natie como la instalación de un monopolio en el puerto de Montevideo, sin la inspección de los servicios jurídicos ni del Ministerio de Transporte y Obras Públicas ni de la Administración Nacional de Puertos. ¿Dónde está la defensa de la soberanía?¿Cómo harán los importadores y exportadores para defenderse de precios abusivos? El Gobierno no insiste con una agencia reguladora portuaria porque sería reconocer que la salida fue equivocada, subrayó.
“Mi hija hoy tiene 13 años, tendrá 72 cuando recupere la soberanía del puerto, esa es la dureza con la que nos enfrentamos a las decisiones del gobierno captado por intereses corporativos”, definió en la entrevista.
El Uruguay está estancado, dijo el compañero. El país deja mucha gente sin llegar a fin de mes, el agro está endeudado y sin tierras, etc. Para Sánchez, hay que sacarle el freno de mano al Uruguay, hay que poner los intereses de las grandes mayorías arriba de la mesa y que llegue la victoria de la esperanza.
En ese marco, Pacha Sánchez indicó que el Frente Amplio quiere poner los intereses de la gente encima de la mesa y con personas que la puedan llevar adelante. Es así que indicó en Yamandú Orsi como un compañero en condiciones para esa tarea. Transparentar la discusión, construir un espacio para todos los progresistas, recorrer y escuchar, es una tarea que requiere mucho tiempo y reflexión, más aún por la altura del debate que el Frente Amplio debe dar, que requiere compromiso. En esas condiciones, recordó al compañero Yamandú Orsi como una persona con un perfil que puede representar la idea de amplitud de propuestas, de transformaciones y diálogo, expresó Pacha.
Ningún pacto, sino la expresión cabal de cada legislador frente a una solicitud de Fiscalía para levantar el desafuero de un senador acusado de gravísimos delitos.
Los uruguayos que no llegan a fin de mes ahora deben poner de su bolsillo para acceder a un derecho básico fundamental.
Quienes deben garantizar el agua potable se creen con derecho de decirle a la gente qué debe comprar y qué no.
Hay un intento de Cabildo Abierto para confundir a los uruguayos, pero no hay ninguna norma que habilite a entregar viviendas a discrecionalidad.
Falta de transparencia, renovación automática y precios muy por debajo del valor del mercado de las telecomunicaciones.
El oficialismo votó una mala reforma jubilatoria que obligará a nuestros futuros viejos a trabajar por más años para ganar menos.