«Lo que tenemos que pelear es para que haya una ley que nos habilite no solo reducir la jornada de 8 horas sino que sean 6 horas de trabajo y 2 horas de estudio en el Inefop».
El puesto de trabajo de muchos compatriotas está siendo cuestionado por la tecnología. Para esto, apuntó el compañero Alejandro Sánchez, hay que transformar el Inefop no solo en un lugar de capacitación de personas desempleadas.
«Lo que tenemos que pelear es para que haya una ley, en definitiva, que nos habilite no solo a reducir la jornada de ocho horas sino que sean seis horas de trabajo y dos horas de capacitación en un centro de formación permanente para poder disputar los trabajos que se van a venir», concluyó el compañero en el gran acto que compartimos con los compañeros de Atlántida, Canelones. Porque «esto es lo que tiene que discutir el país».
Y una política de vivienda en serio. Que apueste por la integración social y no solamente por techo, que en cada barrio popular haya espacio para el deporte, la comunidad, la inclusión social y los valores, en vez de andar arriesgando la vida por tres vintenes.
¡La Costa de Oro sabe que con Orsi volvemos!
— MPP 609 (@MPP609) June 9, 2024
Otro encuentro repleto de compañeros y compañeras que vienen dejando el cuero en la estaca para que un frenteamplista se ponga nuevamente la banda presidencial 🇺🇾 pic.twitter.com/ZEpTFvkYTP
Pacha señaló como relevantes los problemas de competitividad actuales para las oportunidades de desarrollo del país. Este nivel de atraso cambiario «revienta a toda la economía». Y está demostrado por la historia económica del Uruguay, de «La Tablita» a la crisis de 2002. El año pasado se perdieron 1.500 millones de dólares, por ejemplo, para reinvertir en otras oportunidades, como empleo genuino en vez de la precariedad de los Jornales Solidarios.
También hay problemas en el sector industrial. Las bebidas, los lácteos, padecen la diferencia de precios que hace más rentable la importación que la producción en el país. Si hay problemas en la producción primaria, en la industria y también en el comercio y el mercado interno, estamos constituyendo una «bomba de tiempo» sobre la economía uruguaya.
Esa es la razón por la cual esta política económica no puede continuar y por esto debe conducir el país el Frente Amplio, explicó Pacha. Que la nueva política económica implique apoyo a la industria, la producción, el comercio, el salario real, para que los uruguayos consuman y generen actividad de forma genuina.
«Y tener una política exterior más o menos seria», criticó Pacha. Uruguay exporta al estado de San Pablo más que a cualquier otro país europeo. Sin embargo, este gobierno se pelea con la región cada vez que puede.
Además, este gobierno no abrió un mercado nuevo en el mundo tras cuatro años de hablar del acuerdo con China. Tiene que volver al gobierno una política seria que piense en el desarrollo del país, que ponga en el centro al trabajo y la gente.
Este domingo 6 de abril el MPP festeja sus 35 años de trayectoria militante y comprometida.
Era evidente, para quien lo quisiera ver, que la situación de ASSE venía muy mal. Escribe Charles Carrera.
El Frente Amplio celebró los 54 años de su primer acto y rindió un homenaje a José Pepe Mujica
En la primera parte hablamos del panorama complicado que tiene Uruguay: un mundo más cerrado al comercio, créditos caros, precios de exportación bajando y un país que viene perdiendo competitividad.
"Yo soy un viejo común que la está quedando, inexorablemente, y que lo que más me conmueve es que queden nuevas generaciones comprometidas para intentar seguir peleando por un mundo mejor".
Los especialistas en derecho administrativo y constitucional Delpiazzo, Pezzutti y Korzeniak explicaron por qué las decisiones de Carrera no pueden calificarse como irregulares.