Varios casos judiciales presentan como denominador común el uso de recursos estatales para investigar personas.
Este martes 24, el ministro del Interior comparecerá en régimen de comisión general ante el Parlamento.
Yo no le tengo confianza al ministro, dijo el nuestro compañero Alejandro Sánchez durante la entrevista con Azul FM, este lunes 23. El martes comparecerá el ministro del Interior en régimen de Comisión General ante el Senado. Deberá explicar sobre la posición de la cartera ante múltiples hechos.
Sobre su respaldo al ahora exsenador Penadés, procesado por múltiples delitos sexuales con menores de edad. Después por el uso de los recursos estatales para entorpecer el trabajo de la Fiscalía. Porque, desde la institución que debería dar garantías a todos, se utilizaron recursos para investigar personas y trabar el proceso judicial.
Pero también están las filtraciones al sistema de escuchas “El Guardián”. O la pérdida de 50.000 euros de las oficinas de Interpol mediante un incendio provocado, tal como informó Bomberos. Y otro conjunto de temas que lleva pensar que hay un problema serio en el Ministerio del Interior.
O las mentiras a los senadores por el caso Astesiano, que buscaron quitarle relevancia al jefe de la seguridad presidencial, quien recibía pedidos para armarle “fichas” a senadores opositores. O de no saber quién es Sebastián Marset a los chats por Whatsapp advirtiendo la peligrosidad de un narcotraficante que ingresó a otro país con un pasaporte falsificado.
La dirección de este ministerio está bajo sospecha en su capacidad de gestión, de tener elencos dentro del ministerio con manejo irregular de sus recursos y que el ministro no ha sabido conducir.
Esto no se resuelve con discursos parlamentarios. Se trabaja con datos, información que demuestre cuáles fueron las decisiones tomadas, cómo fueron impulsadas, quiénes fueron los implicados y cuáles fueron las acciones para mitigar las situaciones que los uruguayos estamos padeciendo.
El Frente Amplio no pedirá interpelaciones al grito. Lo hará con toda la información estudiada, investigando a fondo para exigir responsabilidades políticas en base a un estudio preciso de los hechos que nos llevaron a esta terrible situación: la del uso de recursos de todos para proteger a los más poderosos de crímenes atroces.
Está demostrado que Heber mintió. En el caso Astesiano, por ejemplo. Veremos la documentación, la información que volcará. Imaginamos que vendrá con datos documentados, con un discurso como parlamentario esto no se resuelve, sino con elementos que demuestren el tipo de decisiones que se tomaron, los implicados, las acciones para mitigar las situaciones se llevaron adelante, etcétera.
El Frente Amplio no pedirá la interpelación al grito, pero hay que hacer una con toda la información, investigando a fondo, para exigir responsabilidades políticas en base a un estudio preciso. En una posible interpelación serán expuestos los hechos y decisiones equivocadas que llevaron a esta situación tan terrible.
También los minutos en pantalla a los partidos políticos, más motivos para acompañar a Yamandú y la seguridad en un mano a mano con Pacha Sánchez.
Este oficialismo acumula un viaje de casi cuatro años en el Gobierno que suma varios hechos turbios. Por Alejandro Sánchez.
La casa de la democracia no pudo debatir los ribetes políticos del caso Marset impedido por el voto del oficialismo, cuando su tarea es discutir la conducta de sus gobernantes.
Debemos redoblar esfuerzos para transformar esta tristeza por el país en una esperanza: que la honradez vuelva al Gobierno, dijo Pacha Sánchez.
Los uruguayos esperan un acto de honestidad por parte del Gobierno y que diga la verdad a la gente, dijo el compañero Alejandro Sánchez.
Los audios demuestran que el Gobierno le mintió al pueblo uruguayo, a la Justicia y al Parlamento por el pasaporte a un narcotraficante, dijo Pacha Sánchez.