El próximo martes en la Cámara de Representantes se votará la Rendición de cuentas 2024. En caso de no aprobarse los artículos propuestos, las consecuencias serían profundamente desfavorables para el país. Por un lado, Uruguay quedaría imposibilitado de emitir nuevo endeudamiento para financiar las cuentas públicas, lo que afectaría directamente la capacidad del Estado para cubrir su déficit y cumplir con sus obligaciones financieras. Por otro lado, y más grave aún, no accederíamos a los créditos presupuestales necesarios para sostener servicios imprescindibles, como poder costear los medicamentos de los hospitales. Esto comprometería seriamente la salud de miles de uruguayos y uruguayas.
Lucía Topolansky recuerda un episodio que define muy bien al Frente Amplio siendo oposición. Corría el gobierno de Jorge Batlle y se estaba discutiendo la Ley de Presupuesto —una ley extensa que constaba de 650 artículos—; quedaban apenas unos minutos para que venciera el plazo constitucional y aún faltaban por hablar referentes como Enrique Rubio y José Pepe Mujica. En ese momento se pidió un cuarto intermedio, se llegó a un acuerdo y se votaron los artículos sin haberlos leído en detalle. Luego de la votación, se retomó el uso de la palabra. Aquel día, la oposición demostró una altura política notable, ya que entendió que siempre es mejor que haya presupuesto a que no lo haya. Porque gobernar también implica una responsabilidad compartida, y cuando está en juego el bienestar colectivo, no hay lugar para especulaciones partidarias.
Por eso este martes es clave. No es una sesión más, se trata de garantizar que el Estado pueda seguir funcionando. Con cada voto que se sume a la aprobación de esta Rendición de cuentas, estaremos afirmando que la política sigue siendo esa herramienta capaz de mejorarle la vida a la gente. Esperamos que, como en aquel episodio del 2000, prime la sensatez y el compromiso institucional, porque no se trata de defender al gobierno, sino de defender al país.
Siempre que se presenta un llamado a sala se abre una oportunidad para plantear los grandes debates ideológicos que enriquecen nuestra democracia. Escribe Charles Carrera.
El Senado aprobó este martes el proyecto de ley con medidas para mitigar los efectos de la brecha de precios en la frontera.
“Creo que lo que no puede pasar es que quede impune”, expresó el senador Viera sobre el bochornoso final de una interpelación sin sentido.
Es una política que no nace de cero: recoge aprendizajes de los antiguos jornales solidarios, de otras experiencias anteriores y les suma mejoras sustantivas. Escribe Nicolás Mesa.
A tres meses de asumir, el equipo económico del gobierno presentó una batería de medidas en Artigas para mitigar los efectos en el comercio de la zona limítrofe, subrayó Sierra.
Parece que fue ayer, pero en unos días habrán pasado cuatro años de la interpelación que hice por el acuerdo del Estado uruguayo con la empresa Katoen Natie. Escribe Charles Carrera.