Es la primera vez en la historia del Mercosur que tres socios fundadores adviertan mediante una carta oficial por medidas ante la solicitud de ingreso a otro bloque económico de forma individual.
Si se concreta, lo que ocurrirá el 1º de diciembre en Wellington, capital de Nueva Zelanda, cuando en canciller Francisco Bustillo entregue la solicitud en mano.
El senador Daniel Caggiani subrayó que «nunca había sucedido que los representantes permanentes de Argentina, Brasil y Paraguay de diferentes gobiernos comunicaran por escrito una advertencia al gobierno de Uruguay».
Ahora, los representantes permanentes de Argentina, Brasil y Paraguay se reservan “el derecho de adoptar eventuales medidas”.
Esto deja a Uruguay más aislado del bloque regional, por lo cual el compañero Caggiani pidió analizar el tema «con mayor profundidad y responsabilidad».
Además, aseguró que la solicitud es una violación a la normativa del Mercosur que podría generar consecuencias en el relacionamiento político y comercial, que podría afectar el ingreso de mercaderías uruguayas a los mercados de nuestra región.
Un supergás más caro equivale a un plato de comida más caro en la mesa de los uruguayos, advirtió el compañero Daniel Caggiani.
“Hay que tener un poco más de criterio, tranquilidad y precisión en estos temas porque puede resentir el comercio regional”, pidió el compañero Daniel Caggiani en rueda de prensa.
La renuncia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, termina por confirmar parte de las afirmaciones que la izquierda sostuvo en las últimas semanas.
Hacer silencio, escuchar y recién después plantear nuestra propuesta. La idea de retomar el diálogo con todos fue uno de los pilares de la charla de Yamandú en la mateada, y bregó por el mano a mano con la gente con el oído bien abierto.
Los pronósticos apuntan a un enlentecimiento del crecimiento de las economías en 2023 y eso afectará las exportaciones de Uruguay. Preocupa que éste no sea uno de los temas en la planificación de la Cancillería para el próximo año.