Aún en el marco de un crecimiento insoslayable de los homicidios en 2021 y sumándolos a los fallecidos por siniestros de tránsito, la cantidad de personas que se quitaron la vida arroja una cifra superior. En efecto, mientras los indicadores muestran que hay 300 víctimas de homicidios y 434 por accidentes, se registraron 765 suicidios. Hay que hacer algo.
Es que la tasa de suicidios en Uruguay es de 21,4 cada cien mil habitantes, un dato que se ubica entre los peores guarismos del mundo. En hombres, el total es cuatro veces superior que en mujeres. Por edad, el índice en mayores de 85 años es de 49,7 suicidios por cien mil habitantes. Y es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 25 a 29 años.
No es un tema partidario, es un tema país. Las políticas públicas no han sido suficientes, a pesar de los destacados especialistas y organizaciones sociales que se dedican a este tema. Es una problemática que nos obliga a comprenderla, prevenirla, intervenir y sistematizar la información. Hacen falta políticas públicas.
Por todo esto, el senador Pacha Sánchez presentará un aditivo en esta Rendición de Cuentas para declarar de interés nacional a la política pública de prevención del suicidio y la conducta suicida, que será orientada a través de una junta nacional que dependa de la Presidencia de la República. Y, por otra parte, una nueva estructura que cuente con una partida anual para atender su funcionamiento.
Organizaciones sociales, empresariales, sindicales, académicos, medios de comunicación, y sociedad civil en general, están convocados a asumir esta realidad y a pensar juntos en soluciones para detener estas muertes evitables.
Los uruguayos que no llegan a fin de mes ahora deben poner de su bolsillo para acceder a un derecho básico fundamental.
Quienes deben garantizar el agua potable se creen con derecho de decirle a la gente qué debe comprar y qué no.
Hay un intento de Cabildo Abierto para confundir a los uruguayos, pero no hay ninguna norma que habilite a entregar viviendas a discrecionalidad.
Falta de transparencia, renovación automática y precios muy por debajo del valor del mercado de las telecomunicaciones.
El oficialismo votó una mala reforma jubilatoria que obligará a nuestros futuros viejos a trabajar por más años para ganar menos.
Una entrevista a Pacha sobre los cambios necesarios en seguridad social, acuerdo por el puerto, telecomunicaciones y la construcción de la victoria del Frente Amplio.