Dada la situación que atraviesa el pueblo uruguayo y en particular los trabajadores, pequeños y medianos empresarios, nuestra organización entiende necesario rediscutir los 16 proyectos de ley que presentamos en marzo de 2019. Dichas propuestas procuran, por un lado, recortar determinados gastos que tienen los cargos políticos y de particular confianza. Y, por otro, realizar una reestructura administrativa en algunas direcciones del Estado. El conjunto de medidas significa un ahorro que hoy el Uruguay necesita.
Creemos que los recursos generados a partir de la aprobación de este paquete de leyes deberán estar destinados a paliar la situación que atraviesa nuestro país en este momento.
Estas propuestas, a las que se puede acceder y descargar aquí, se encuentran a disposición del nuevo parlamento que esperamos tome a consideración. Por todo esto, hemos mandatado a nuestros legisladores que comiencen el diálogo parlamentario.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.