Este año, como todos los 5 de febrero en Paysandú, los frenteamplistas nos juntamos no solo para celebrar un nuevo aniversario, sino —fundamentalmente— para renovar nuestro compromiso con nuestra gente, con el objetivo de continuar transformando el Uruguay.
Los gobiernos del Frente Amplio han provocado cambios estructurales, profundos, han ampliado derechos fundamentales. Y las conquistas, como los desafíos que aún nos quedan pendientes, nos obligan a comprometernos día a día. Las comisiones centrales de nuestra departamental se organizan para que nuestros encuentros tradicionales de los 5 de febrero en la Plaza Artigas tengan oratoria, música, color, alegría y (como no puede faltar nunca) la cantina, con los clásicos chorizos. Renovación sí, pero la mística permanece.
Comisiones integradas por muchísimas compañeras que se reparten las tareas, que continúan la militancia de aquellas pioneras que forjaron nuestra fuerza política, teniendo siempre presente a todas ellas y en el ejemplo a la querida compañera Diva Ruiz de Pintos, quien fue la única mujer que firmó el Acta cuando se fundó el Frente Amplio en Paysandú, en 1971. Y ahí estaré este 5 de febrero, en nuestra emblemática Plaza Artigas, frente a nuestro local central, representándolas, acompañándolas como ellas lo están siempre, con el desafío de seguir en la lucha por una sociedad más participativa, inclusiva, paritaria y justa.
Y con la alegría de saber que no estamos solas, sino que lo hacemos codo a codo con decenas de compañeros que están siempre al firme y que conocen de memoria de la organización de actos. Pero siempre con esta duda presente: ¿nos alcanzarán los chorizos que compramos?
Cecilia Bottino
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.