EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Un aspecto que preocupa especialmente es la situación de los cuentapropistas y usuarios del MIDES, la cual se ve especialmente agravada por la pandemia del COVID-19. Estos sectores, se encuentran en especial situación de vulnerabilidad, ya que han perdido la fuente de sus ingresos. Muchos de quienes integran este grupo, se encuentran asistiendo a alimentarse en las cientos de ollas populares que se están organizando. Estas personas, que han perdido la única fuente de sus ingresos, sufren las peores consecuencias económicas provocada por la crisis sanitaria. Según nuestras estimaciones, estos trabajadores andarían en el entorno de los 400.000 (cuatrocientos mil).
Como fuerza política, nos opusimos al ajuste de tarifas públicas. Los argumentos contrarios a la suba, toman una especial dimensión en el contexto de la pandemia del COVID-19. Hoy, las dificultades económicas que tendrá la ciudadanía para afrontar la suba de tarifas, son mayores a las que tenía semanas atrás. Si esta situación se vuelve dificultosa para la mayoría de la población, lo es aún más para los cuentapropistas, que viven básicamente de lo que trabajan en el día a día.
Por tanto, a través de este proyecto de ley se propone amparar a los cuentapropistas, exonerándolos del pago de tarifas públicas (energía eléctrica, agua y telecomunicaciones). Se pretende que dicha exoneración se extienda por ciento veinte días.
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo único: Exonérase del pago de tarifas públicas a realizar a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), a Obras Sanitarias del Estado (OSE) y a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) a los núcleos familiares cuyos integrantes no perciben ingresos de manera formal o fueren usuarios del MIDES.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.