Este domingo estuvimos en más de 100 barriadas por todos los departamentos del país, militando con alegría y con sueños que siguen al frente. Con mate pronto desde muy temprano, cientos de compañeras y compañeros recorrieron las ferias, plazas y barrios de cada rincón en un mano a mano con la gente.
En la capital, a nuestro tradicional recorrido por la feria de Tristán Narvaja sumamos la visita especial del compañero y expresidente José «Pepe» Mujica, Alejandro «Pacha» Sánchez y Lucía Topolansky, con quienes estuvimos mateando en el callejón de la Universidad de la República, el mismo lugar en donde hoy el 53% de sus estudiantes son la primera generación de su familia en pisar la Universidad. Así lo recordó Pacha, agregando que «hay que dar la pelea y salir a hablar con la gente, porque en octubre el pueblo no puede votar contra sus intereses».
También nos acompañó la candidata a la vicepresidencia, la compañera Graciela Villar, quien entre otras cosas apuntó que es momento de «tomar lo bueno y hacerlo mejor». Además, contamos también con la visita del político francés Jean-Luc Mélenchon, miembro del Partido Socialista desde 1976, quien destacó todo lo que Mujica le ha dado a la política. «Ayudó mucho a asumir una nueva manera de actuar en la política más desacomplejada» ya que «liberó la palabra, permitiendo que un hombre, además, hable de amor, de tranquilidad, de felicidad», señaló Jean-Luc Mélenchon sobre Mujica.
Y precisamente durante su intervención, el compañero «Pepe» recordó un viejo dicho: «ningún chancho vota a Cativelli». Dejando en claro además la irracionalidad de algunas de las disparatadas propuestas opositoras que, como de costumbre, terminan desafiando el sentido común. En palabras de «Pepe»:
«Nos están dando clases por todos lados. Te dicen que van a hacer eso y al ratito te dicen que no entran más empleados públicos. ¿Vas a hacer oficinas en el exterior? Mirá que sale caro tener gente en el exterior… ¿y vas a hacer 100 y pico de liceos? ¿Y los vas a atender con robots? No me jodas, me estás peleando con el sentido común».
Y Pepe también se refirió a la concentración de recursos, formación y capacitación para las personas de los barrios pobres como una necesidad, pero pidió «preguntarle a las doñas qué es lo que quieren, porque no pueden bancar que un gurí vaya al liceo cinco años porque precisa plata para la leche mañana (…) Muchísimos de esos gurises precisan una capacitación rápida para traer un mango porque no tienen la capacidad de los sectores de las clases medias donde papá y mamá bancan a la nena 5 años».
Mientras tanto, en Maldonado estuvimos desde las 09:00 de la mañana e hicimos 5 barriadas por todo el departamento, conversando con las vecinas y vecinos de San Carlos, Hipódromo, Pan de Azúcar, Piriápolis y Maldonado. Incluyendo a los Gurises MPP Maldonado, fuimos un total de 40 compañeras y compañeros recorriendo cada localidad, encontrándonos con un muy buena recepción de la gente.
Y en total, en el resto del país, fueron más de cien barriadas por todos los departamentos:
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.