Como este martes recordó el semanario Búsqueda, el presidente del Parlamento Sudamericano (Parlasur), Daniel Caggiani, fue el único que devolvió el dinero de los viáticos en el último período de 2019. El accionar del compañero, diputado del Frente Amplio e integrante del Movimiento de Participación Popular (MPP) desde 1998, se contrapone así al de los demás parlamentarios, quienes recibieron viáticos de viajes al exterior y no devolvieron el dinero.
La nota de Búsqueda se basa en uno de los informes que desde el año pasado, bajo la presidencia del compañero Caggiani y en pos de fortalecer la transparencia y el acceso a la información, ofrecen públicamente los detalles sobre los viajes realizados por integrantes de esta asamblea parlamentaria, incluyendo los viáticos por sus misiones en el exterior y si tales cifras fueron devueltas o no. El informe utilizado por el semanario, que se puede consultar aquí, corresponde al período febrero-agosto de 2019.
En febrero de 2019, Caggiani se trasladó a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) para asistir a una serie de reuniones de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. En tal ocasión, recibió USD 700, reintegrando USD 220. Dos meses después, en abril, viajó a Buenos Aires (Argentina), recibiendo USD 458 y devolviendo USD 208.
Posteriormente, recibió USD 420 por una misión a Asunción (Paraguay), devolviendo USD 320 al Parlasur. Además, en junio viajó a Moscú (Rusia); en julio, a Santa Fe (Argentina); y en agosto, a Cartagena (Colombia) y Brasilia (Brasil). En todos estos casos, el compañero Caggiani devolvió dinero de los viáticos.
Este hecho evidencia un notorio contraste con la actitud de los demás parlamentarios que integran el Parlasur, quienes recibieron viáticos para diversas misiones de la asamblea en países como Bolivia, Panamá, Argentina y Nicaragua, sin hacer devoluciones.
Durante estas misiones, desde el Parlasur se trabajó en cuatro ejes centrales. Estos estaban relacionados con:
Asimismo, también es importante recordar que —aunque la publicación del semanario no lo menciona—, tal como Caggiani, todos y cada uno de los integrantes del Parlasur que también integran el MPP han devuelto sus viáticos.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.