Montevideo, 8 de abril de 2021
Ante la grave situación que vive nuestro país en materia sanitaria, económica y social el Movimiento de Participación Popular declara:
1 – Compartimos y respaldamos las medidas sugeridas por el GACH el 7 de febrero de este año, en donde se exhortaba a tomar acciones para reducir la movilidad para evitar la ola de contagios que el pueblo uruguayo sufre en estas últimas semanas.
2 – La reducción máxima de la movilidad resulta fundamental e imprescindible para lograr aplanar la curva de contagios y muertes diarias que ocurren en nuestro país. Ayer, miércoles 7 de abril hubo 3.935 casos nuevos diagnosticados positivos y 40 fallecimientos.
3 – Desgraciadamente, en la conferencia de prensa del día de ayer, el Presidente de la República perdió la oportunidad de anunciar medidas que contemplen las graves situaciones que estamos padeciendo en lo económico, social y sanitario. No hubo propuestas para contener a los casi 100.000 nuevos pobres que tiene nuestro país, a la pérdida de 60.000 puestos de trabajo, a las 10.000 micros y pequeñas empresas cerradas, a los miles de uruguayos comiendo en ollas populares.
4- En este contexto de ausencia de respuestas a nivel del Poder Ejecutivo y ante la reiteración de que la responsabilidad es individual y cada uno debe cuidarse a sí mismo, queremos saludar la iniciativa de implementar un Gran Acuerdo Nacional en Contra de la Pandemia, que busca la conjunción de distintos saberes e intereses de la sociedad para un acuerdo económico y sanitario, que priorice la vida, ante todo. Allí, los principales actores sociales de nuestro país, en conjunto con la UDELAR y la comunidad científica, están dando una lección de como se debe actuar ante este tipo de circunstancias.
Comité Ejecutivo Nacional
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.