Este documento pretende ser un disparador para la discusión programática dentro del Frente Amplio y el MPP, sobre los grandes ejes y principios de política
exterior que entendemos necesario ubicar ante las transformaciones del contexto regional e internacional.
En este sentido, se trata de un planteo de grandes interrogantes y escenarios posibles, intentando despejar la pregunta acerca de si estamos ante un cambio de época en lo global, cómo nos posicionamos ante esas transformaciones y sus implicancias para nuestro país y la región.
En este contexto global y regional de alta volatilidad y complejidad geopolítica, con incertidumbres que afectan el relacionamiento entre los bloques de poder y de los Estados, entendemos necesario impulsar mediante los principios de política exterior, la ampliación de los más amplios entendimientos a nivel regional. Y en paralelo a ello, la consolidación de una mirada estratégica que defienda la estrategia de desarrollo con justicia social que impulsa el Frente Amplio desde el 2005.
Documento: Desafío de la política exterior e inserción internacional.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.