El representante Felipe Schipani aseguró que es una «absoluta falsedad» calificar al expresidente colorado como autoritario y Ope Pasquet lo secundó.
En la sesión extraordinaria que tuvo lugar este martes en la Cámara de Diputados para homenajear a los mártires estudiantiles se generó una dura discusión entre los representantes colorados Ope Pasquet y Felipe Schipani con algunos legisladores del Frente Amplio que calificaron el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) de «antipopular y antidemocrático».
Sobre el final de la sesión, la diputada frenteamplista Inés Cortés (MPP) catalogó a la administración del presidente colorado como «claramente antipopular y antidemocrático» que generó la inmediata respuesta de Schipani.
«No podemos dejar pasar algunas cosas. Primero, una referencia histórica: aquí se dijo que en el año 68′ había en el país un gobierno autoritario y eso francamente es una absoluta falsedad», dijo el representante de Ciudadanos.
«Aquí se plantea la situación lamentable de muerte, de asesinatos de estos estudiantes como si fueran un clavel en el aire, un hecho aislado, y en el país, desde el 66′ al 67′ vivió una situación interna compleja, de enfrentamientos, de violencia política. Había atentados, asesinatos, secuestros, no se puede utilizar la situación que padecieron estos estudiantes y que la condenemos sin analizar el contexto histórico», agregó.
Luego, el diputado aseguró que «el propio general (Líber) Seregni» sostuvo que Pacheco, cuyo gobierno se caracterizó por la utilización de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerrilla, «no se apartó un ápice de la Constitución».
A su turno, Pasquet –recordó que no formó parte del sector político de Pacheco– también se opuso «enfáticamente» a las calificaciones realizadas al presidente que gobernó inmediatamente antes que Juan María Bordaberry, el hombre que triunfó en las elecciones de 1971.
«Rechazo enfáticamente toda pretensión de asimilar el gobierno de Pacheco Areco a la dictadura que vino después», sostuvo.
Sobre el final de la sesión parlamentaria –de poco más de tres horas–, el diputado del MPP Alejandro Sánchez afirmó que la bancada del Frente Amplio siente «en carne propia» a los mártires homenajeados, bajo la concepción de que «los muertos no tienen divisa, son la divisa».
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.