La bancada de legisladores del Frente Amplio presentó en las últimas horas un proyecto de ley para protección a las mujeres embarazadas en el marco de la pandemia del Covid-19.
LA REPÚBLICA dialogó sobre este tema con la diputada frenteamplista Inés Cortés. Cortés manifestó que «el proyecto de ley del plan integral de protección de las embarazadas surge ante la alarma de las lamentables y reiteradas muertes de mujeres embarazadas a causa del covid».
«Lo que se busca es básicamente asegurar que las mujeres o los cuerpos gestantes puedan transitar el período de gestación con las garantías necesarias para no contraer el virus». Además, Cortés expresó que en caso de que lo contraigan, se les brinde prioridad a la hora de la atención médica y sanitaria. Posteriormente la diputada expresó que «creemos que al día de hoy, no están garantizadas».
Por un lado, indicó que «se crean una serie de medidas a nivel de asistencia». En este plan, «estaría la vacunación como prioritaria para las embarazadas con Pfizer». Posteriormente en un segundo nivel, «si las embarazadas contraen el virus que sean prioridad en la atención, que se las recoja de su domicilio para evitar que circulen. Darles todos los elementos, para que puedan mantener la burbuja y limitar la movilidad».
«Neurálgico y central»
Cortés sostuvo que un elemento clave es extender la licencia maternal para las madres que tengan un trabajo formal, ya sea cualquiera de las distintas cajas de aporte a la seguridad social existentes». En los casos en los cuales el trabajo puede desarrollarse mediante la modalidad de teletrabajo, «se exhorta a las empresas a que lo faciliten», sostuvo Cortés.
«Para los casos donde el teletrabajo no es posible, se solicita la extensión de la licencia maternal». Para las madres que no tengan un trabajo formal, y cuyos ingresos sean de los quintiles más bajos, indicó Cortés que «se crea un subsidio especial con un equivalente a un salario mínimo nacional». Recalcó que todas estas medidas «son vigentes durante la emergencia nacional sanitaria, decretada por el Poder Ejecutivo».
«Una emergencia dentro de la emergencia»
Ante la situación sanitaria de la pandemia que atraviesa Uruguay, Cortés manifestó que en la exposición de motivos del proyecto, «la situación de las embarazadas es una emergencia dentro de la emergencia que estamos transitando. En el último mes tuvimos que lamentar unas 8 muertes de mujeres embarazadas a causa del covid, cuando el promedio anual de muertes en nuestro país es de 8 en un año, en un mes alcanzamos ese total. Si se toman las medidas del caso, realmente son muertes evitables.
Actualmente no hay un plan que atienda a esta población. Realmente son una población prioritaria, no nos podemos dar el lujo de perder vidas, ni de dejar a niños huérfanos. La población de las embarazadas o de los cuerpos gestantes en Uruguay ronda aproximadamente las 28 mil mujeres y en ese sentido es un plan aplicable con una población acotada y delimitada. Se puede llevar a cabo de manera razonable.
Publicado en La República el 11 de junio de 2021.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.