El diputado frenteamplista Eduardo Antonini por el Departamento de Maldonado, uno de los principales centros turísticos del pais, considera insuficientes las medidas adoptadas por el gobierno y propone la urgente adopción de otras disposiciones.
El diputado por Maldonado, Eduardo Antonini y coterráneo del Ministro de Turismo Germán Cardoso, impulsa una serie de medidas para el sector, que permita recuperar su dinamismo.
n el documento elaborado por el legislador se desarrollan los siguientes conceptos:
SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO
Las medidas anunciadas por el gobierno para el sector turístico consideramos que son insuficientes, las mismas no contemplan al universo del sector, son prácticamente iguales a las que se habían implementado en temporadas anteriores donde la situación era muy diferente, hoy tenemos otro escenario debido a la pandemia y no ha sido contemplado. Da la impresión que una vez mas el Gobierno prioriza el déficit fiscal sobre la actividad económica. Las medidas implican muy poca renuncia fiscal y cero gasto.
Los distintos sectores que componen al sector turístico se han manifestado al respecto, gastronómicos, hoteleros, transporte, todos coinciden en que solo son paliativas y no implican soluciones de fondo ni a largo plazo, ya que las mismas serán implementadas de diciembre a abril y no contemplan el impacto a futuro en el sector.
Hace meses que venimos reclamando la declaración de emergencia turística, mismo reclamo que también hacen diferentes actores vinculados al sector.
Porque pedimos la emergencia turística? Porque es necesario tomar medidas especificas para sostener toda la infraestructura del sector, para mantener los puestos de trabajo y favorecer el turismo interno.
Cuanto más se demoren en tomar las medidas, más vulnerable queda el sector.
Todavía estamos a tiempo, el Estado tiene los recursos y cuanto antes se tomen las medidas, se baja el riesgo y los daños serán menores.
Para eso, entre otras cosas proponemos:
• Incremento presupuestal para el inciso 9, Turismo.
• Fondos especiales que permitan mantener los puestos de trabajo, en base al Fondo COVID.
• Subsidios a ofertas turísticas (ejemplos internacionales).
• Reactivar el turismo social.
• Capacitación de trabajadoras y trabajadores a través de INEFOP.
• Apoyo del Gobierno Nacional a los Gobiernos Departamentales para la exoneración de patentes de vehículos de alquiler y transporte de pasajeros, contribuciones inmobiliarias, tasas e impuestos.
• Exoneraciones de pago de costos fijos de servicios públicos nacionales.
• Exoneración de pago de aportes a la seguridad social.
• Extensión de seguros de desempleo.
• Rebaja de aranceles que cobran los emisores de tarjetas de crédito.
• Beneficios al pago con tarjetas de crédito.
• Devolución total del IVA.
• Rebaja en el costo de peajes, combustible, pasajes de ómnibus.
• Desarrollar asesoramiento y seguimiento al plan de asistencia y apoyo al turismo interno.
Proyectar y planificar a corto y mediano plazo.
• Generar un gran acuerdo Nacional de Turismo.
Publicado originalmente en Caras & Caretas, el 5 de noviembre de 2020.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.
¿Qué problema hay en transparentar datos? Más aún cuando se asume una responsabilidad en nombre de todos los ciudadanos, dijo Yamandú Orsi.
Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y la falta de metas educativas cumplidas.