Uruguay registró crecimiento económico entre 1990 hasta 2002 y desde 2003 hasta hoy. En el primero la desigualdad aumentó y en el segundo se redujo sustancialmente, dijo el subdirector de la OPP, Santiago Soto. Explicó que los datos muestran la importancia de las políticas públicas en la mejora de la distribución del ingreso. Destacó las reformas tributaria, sanitaria, del mercado laboral y el desarrollo de políticas sociales.
Uruguay registró crecimiento económico entre 1990 hasta 2002 y desde 2003 hasta hoy. En el primero la desigualdad aumentó y en el segundo se redujo sustancialmente, dijo el subdirector de la OPP, Santiago Soto. Explicó que los datos muestran la importancia de las políticas públicas en la mejora de la distribución del ingreso. Destacó las reformas tributaria, sanitaria, del mercado laboral y el desarrollo de políticas sociales.
En 2005, el índice que mide la desigualdad en función de los ingresos (índice de Gini), alcanzaba 0,46 puntos. En 2017 mejoró el indicador a 0,38. El dato se destaca en el contexto regional e internacional, en una dinámica mundial de tendencia a la concentración del ingreso, como muestran los últimos informes sobre la desigualdad global elaborados a partir de la World Inequality Database.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, el jerarca de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) rememoró los dos períodos de crecimiento económico que atravesó Uruguay en las últimas décadas, que presentan resultados diferentes para la distribución del ingreso. El primero finalizó con la crisis del año 2002 y la distribución empeoró; en el segundo, que prosigue hasta la actualidad, el indicador mejoró sustancialmente.
Añadió que, además de ser relevante en sí misma, la mejora en la distribución del ingreso tiene directa relación con el descenso de la pobreza, que se redujo a su cuarta parte en diez años, con un nivel de indigencia medido en ingresos que prácticamente desaparece. «Si hubiéramos tenido el mismo crecimiento económico, pero sin mejoras en la distribución, la pobreza hubiera sido mayor y los ingresos de los sectores medios hubiera sido menor», señaló.
En su análisis, Soto indicó que “hay diferentes modelos de crecimiento, que responden a un conjunto de políticas distintas”. El Plan de Equidad, la creación de las asignaciones familiares no contributivas, la asistencia a la vejez, la reforma tributaria y la reforma de la salud fueron señaladas por el entrevistado como políticas públicas responsables de la disminución de la desigualdad, según distintos estudios académicos.
“Si uno mira los años del boom económico en los países de la región, hubo una disminución de la desigualdad en buena parte de los países; pero en Uruguay, durante el período 2007-2012, que fue el más fuerte, nuestro país tuvo la caída más importante del índice de Gini en todos los países de América Latina”, sostuvo.
Este hecho se destaca aún más en el contexto internacional actual, con países latinoamericanos que presentan mayores niveles de concentración del ingreso en los últimos dos años. “En Uruguay eso no se comprobó, sino que se mantiene en los mejores niveles que registra América Latina”, concluyó.
Presentamos el documento elaborado por el 11º. Congreso del Movimiento de Participación Popular "Eduardo Bonomi - Gabriela Soto".
La diputada Cecilia Cairo interpelará a las autoridades del Ministerio de Salud Pública por las consecuencias del cierre de la mutualista Casa de Galicia.
Respecto a los impactos en el sector agropecuario, la respuesta del gobierno fue negligente porque actuó con medidas insuficientes y tardías, dijo Alejandro Sánchez.
Hay situaciones propias de la frontera que no se observan en la capital, como la necesaria obra en el puente Yaguarón, que une a nuestro país con Brasil.
Ningún pacto, sino la expresión cabal de cada legislador frente a una solicitud de Fiscalía para levantar el desafuero de un senador acusado de gravísimos delitos.
Declaraciones públicas de la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores confirman que el Gobierno sabía de la peligrosidad del narcotraficante hoy prófugo de la justicia. No se puede mentir más a la gente.