Los más vulnerables merecen un acceso digno a la alimentación, pero el Mides dispondrá de 200 millones de pesos recién en 2024. ¿Por qué ahora no?
La solidaridad siempre estuvo en el corazón de los uruguayos. En estos tiempos duros, el gesto fraterno de “la monedita” se observa diariamente en la calle.
Pero si hablamos de la responsabilidad de las políticas públicas, en alimentación, agua potable y tantos otros asuntos, no alcanza. Así afirmó la compañera Lilián Galán en diálogo con TV Ciudad.
Por esto las políticas públicas son fundamentales para respaldar el acceso a los derechos básicos. En ese sentido, la diputada Galán solicitó en marzo informes al Poder Ejecutivo sobre el plan de alimentación de Inda.
La Coordinadora de Ollas entrega 100.000 platos. Los 10.000 que anunció el Mides no alcanzan para la demanda de Montevideo y, sin embargo, son para todo el país, sintetizó la compañera.
Viandas congeladas. Entregadas en bolsas de nylon. No hay comida fresca ni carne. No es lo que trabajan las ollas. La solidaridad popular sigue asistiendo a la población ante la falta de políticas sociales estructuradas, dijo la compañera.
Recordó que muchas ollas y merenderos debieron salir de la Coordinadora para recibir los insumos estatales, en un intento por desestructurar una organización solidaria. Ahora, cerraron esa vía y les anunciaron que entregarán esas 10.000 viandas. “Obvio que es insuficiente”, insistió Galán.
La pobreza infantil creció, rememoró la diputada, lo que obliga a tener una mirada estatal muy responsable. Se guardaron 200 millones de pesos para ejecutarlos en 2024. ¿Por qué para ese año y no para el actual? ¿No había confianza en la disminución de la pobreza en 2023?
El Gobierno dice que será para los comedores del Inda. Pero los diputados le consultaron los motivos por la dilación de la ejecución de fondos. ¿Se guardan fondos para el año electoral?
Si en algo no le erra Bordaberry, es en reconocer que estamos en problemas ante el narcotráfico, y más vale que lo aceptemos. Escribe Charles Carrera.
El problema de la seguridad ciudadana es dramático para José Mujica, una temática que superó al Gobierno actual.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.