Con la divulgación de los chats entre el subsecretario de Interior, Guillermo Maciel, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, se confirma que el Gobierno conocía la peligrosidad de Sebastián Marset.
El compañero Pacha Sánchez dijo en entrevista con radio Carve que si el Gobierno colaboraba con la policía paraguaya, con la DEA y otras agencias antinarcóticos, estaba claro que el Gobierno sabía que Marset era un narcotraficante peligroso y pesado, como lo define el propio Maciel prácticamente un mes antes de la expedición del pasaporte.
Ahora, con estos chats divulgados, se comprobó que las autoridades de ambos ministerios encargados de gestionar los pasaportes uruguayos sabían quién era Marset. Por lo tanto, la hipótesis que manejaron los principales jerarcas en la interpelación es insostenible.
Ahora, la bancada del Frente Amplio analizará los próximos pasos a dar porque quedó claro que ministros y subsecretarios le mintieron al Parlamento.
El Gobierno, en modo campaña, no tiene medidas para solucionar los problemas de las mayorías y presentó decisiones que, en realidad, devuelven recaudación.
El Parlamento asiste a un nuevo incumplimiento de una promesa electoral. Con la reforma de las jubilaciones y pensiones se modifican las reglas de juego, tal como prometió en campaña el actual presidente Luis Lacalle Pou.
Si hacemos un repaso por algunas de las políticas implementadas por esta administración y analizamos su impacto en la población no es posible afirmar que este año haya sido positivo para la enorme mayoría de la ciudadanía. Lo que queda muy claro es: que un buen año para este gobierno no es lo mismo que un buen año para el país.
La situación del agro en 2021 fue muy buena. El PIB agropecuario creció un 5% con relación al 2020 y en el último trimestre de 2022 aumentó 17% con relación al año anterior. No obstante, la situación del agro no es homogénea y esconde realidades diversas según el tipo de producción y el tamaño del productor. Los pequeños y medianos productores están atravesando momentos muy complicados y las políticas públicas para apoyar sus actividades son débiles e insuficientes.
En promedio, un predio productivo promedio en Uruguay tiene 370 hectáreas, cuando en España es de 27ha. En Italia es 7,7ha. La Casa de los rurales, de la Asociación Rural de Soriano, recibió a la mesa de debate sobre “El desafío del desarrollo agroindustrial en el Uruguay”.
Es la primera vez en nuestra historia institucional que un jefe de la seguridad presidencial es acusado de 3 delitos graves cometidos mientras se encontraba en funciones. ¿No le da vergüenza este escándalo al Gobierno?