Un proyecto de reforma para bajar los costos del sistema de la seguridad social que afecta jubilaciones, pensiones y prestaciones de la amplia mayoría de los uruguayos.
Nuestro compañero diputado Sebastián Valdomir fue uno de los voceros que este jueves 20 explicaron la negativa del Frente Amplio a votar el proyecto de reforma jubilatoria de la coalición.
Este es un proyecto dirigido al ajuste estructural del sistema, con consecuencias sobre la enorme mayoría de los uruguayos. Al reducir costos, meta de la coalición, afecta tanto a las jubilaciones, las pensiones y también las prestaciones de seguridad social. Todo esto sin generar nuevos ingresos y blindando a los sectores que tienen mayor capacidad contributiva, como las finanzas o el gran capital, dos sectores que ni siquiera estuvieron en la discusión política.
A esto, Valdomir sumó las críticas a la negociación que los partidos coaligados emprendieron durante las últimas semanas, prácticamente sin informar a los miembros de la comisión especial que fue instalada, justamente, para tratar la reforma. Por tanto, los parlamentarios frenteamplistas se enteraron por los medios de comunicación de algunos aspectos de ese intercambio.
Sin la comparecencia del Poder Ejecutivo al Parlamento para explicar los cambios; sin la posibilidad de que las organizaciones sociales se expresen por el nuevo texto de la reforma que, tras 100 modificaciones, ya no es el mismo que aprobaron los senadores; sin respuestas claras a la información solicitada por la oposición, el Frente Amplio votó negativamente al proyecto en general y se retiró de la comisión.
«Para nosotros, este es el peor final para el tratamiento en comisión legislativa de un proyecto tan relevante que va a impactar en las jubilaciones y pensiones de los uruguayos por muchos años”, dijo el compañero. “Pierde la democracia y el sistema político, sobre todo la ciudadanía que ve retaceada información relevante para saber cómo va a quedar el sistema jubilatorio en un futuro», concluyó.
La conferencia de prensa contó con la participación de las diputadas Lucía Etcheverry, Gabriela Barreiro, Verónica Mato, Micaela Melgar, y Ana Olivera, así como los diputados Gabriel Otero, Felipe Carballo, Gonzalo Civila, Gustavo Olmos y Carlos Varela. Olivera recordó al Plenario del Frente Amplio, que mandató a no votar artículos que signifiquen un retroceso en derechos conquistados, así como la falta de información del Gobierno para defender su propio proyecto. Civila recordó que las izquierdas buscaron aportar, pero el Gobierno dejó por fuera a la primera fuerza política del país en las negociaciones.
Ningún pacto, sino la expresión cabal de cada legislador frente a una solicitud de Fiscalía para levantar el desafuero de un senador acusado de gravísimos delitos.
Declaraciones públicas de la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores confirman que el Gobierno sabía de la peligrosidad del narcotraficante hoy prófugo de la justicia. No se puede mentir más a la gente.
Pasión, conocimiento y política. Mariano Arana jamás emitió un comentario adjetivando a otra persona o descalificándola. Así lo recordó Yamandú Orsi este lunes, en el velatorio.
Mariano Arana: “Aspiramos a alcanzar el objetivo, ‘la utopía’ que creemos posible de un país productivo, de una sociedad con mayor equidad”.
Los más vulnerables merecen un acceso digno a la alimentación, pero el Mides dispondrá de 200 millones de pesos recién en 2024. ¿Por qué ahora no?
Fundamentales son la salud mental, el derecho a la vestimenta y la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso debatiremos sobre su relación.