Delegados de Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Bolivia se reunieron con José Mujica para avanzar en la integración regional.
Los representantes de Lula da Silva, Alberto Fernández, Gustavo Boric, Gustavo Petro y Luis Arce mantuvieron un encuentro con Pepe Mujica este martes 14 para avanzar en la construcción de una patria grande.
Grupos de facilitación para temas de frontera y de comercio exterior con monedas nacionales, a través de arbitrajes de los bancos centrales, fueron algunas de las propuestas que trabajaron, según expresó Pepe al semanario Búsqueda. Es la reactivación de mecanismos que ya existen en el marco de acuerdos regionales vigentes, pero que no se usan, recordó.
A esto, sumaron la posibilidad de adecuar las exigencias para exportar e importar que, actualmente, difieren entre los países y podrían utilizarse como barreras arancelarias. También está sobre la mesa la mejora de las comunicaciones y la posibilidad de circular entre los países con un documento. La unificación de los sistemas eléctricos, de los servicios sanitarios de frontera, así como los servicios de salud muy especializados, fueron abordados por este equipo.
Según el semanario, se realizaron dos reuniones con este propósito, tras el visto bueno de los mandatarios de los países hermanos para que Pepe y los gobiernos trabajen en un proyecto de integración. Consultado por los periodistas, Mujica explicó que este trabajo está en borrador y, cuando el trabajo esté más avanzado, será presentado al gobierno uruguayo. «No quiero ir con informaciones parciales», dijo.
Los funcionarios trabajarán con sus respectivos presidentes para continuar avanzando “de lo menos a lo más”, expresó Mujica al semanario. También buscará trabajar sobre la identidad latinoamericana mediante los símbolos como fechas comunes o un himno, cuestiones de honda preocupación de Pepe para unir a los pueblos.
El trabajo está basado en un documento, El Relato, que entre otras cosas señala: “La historia que nos cuentan no es tan liberadora como la que necesitamos para hacer avanzar nuestras sociedades. No alcanza para darle palabras y sueños a una identidad borrosa de sudamericanos. Necesitamos ponerle luz sobre nuestro componente indígena y africano, con una mirada abierta y crítica frente a la fuerza del pensamiento europeo y al poco peso relativo de las culturas originarias y venidas de África. Y no podemos dejar de lado el mestizaje fecundo de esta región de inmigrantes. La integración regional necesita un relato y símbolos contemporáneos que ayuden a identificarse y avanzar con claridad y decisión en estos tiempos de grandes cambios, de confluencia de crisis, de reordenamiento de la relación entre naciones”.
En el marco de un ámbito global crítico por la inflación alta, de una economía uruguaya muy afectada por la seca, una seguridad pública cada vez más compleja, es necesario pensar "en clave país" y no en clave de partido político, insistió Orsi en Radio 41 de San José.
El diputado Carlos “Carapa” Rodríguez consultó si hay empresas contratadas por OSE que ofrecieron empleos a reconocidos dirigentes de Florida.
El Gobierno atropella el plazo parlamentario y a toda la oposición por el apuro a votar el proyecto de reforma jubilatoria, advirtió Sebastián Valdomir.
Nuestro pueblo precisa una esperanza, una alternativa al modelo de concentración y exclusión, que se llama Frente Amplio.
Primera infancia, salud mental, crimen organizado, ciencia y tecnología y negociación política permanente, los ejes de una presidencia de Yamandú Orsi.
"A veces tiene el problema, el presidente, de exagerar con el tema del récord”, indicó Yamandú Orsi. Salario y pobreza no son destacables.