La obra artística del Espacio Memorial Penal de Libertad es una puerta entreabierta colocada donde comenzaba el camino de dos kilómetros que los familiares debían hacer para ingresar a la cárcel en cada visita a los presos tras bajar del ómnibus en la ruta 1, que une Montevideo con Colonia.
Está emplazada a pocos metros de la ruta, a la altura del kilómetro 52,5 y la intersección con la ruta 89. Se trata de un espacio abierto que busca ser un lugar de encuentro y reflexión, donde se instaló un gran banco que invita a sentarse y reflexionar junto a otros, según sus autores.
Los arquitectos responsables, Javier Olascoaga y Raquel Lejtreger, explicaron que la obra “no reproduce la nostalgia ni el dolor, ni genera elementos angustiantes, es una oportunidad de dar vuelta la memoria y de proyectarla al futuro”.
Ambos coincidieron en que es “construir memoria a partir de conocer lo que ha pasado para construir algo hacia adelante”. En ese sentido, Lejtreger dijo que “la puerta tiene el significado de comenzar a andar un camino que se debe transitar día a día y que es el de la libertad”. Acotó que “la memoria nos reconstruye como sociedad y tener espacios de identidad es necesario”.
La iniciativa fue un emprendimiento conjunto de Crysol (Asociación de Ex Presos Políticos de Uruguay), de un grupo de ciudadanos de la ciudad de Libertad y de los ministerios de Educación y Cultura y de Transporte y Obras Públicas, todo lo cual contó con el apoyo de la cartera de Economía y Finanzas.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.
¿Qué problema hay en transparentar datos? Más aún cuando se asume una responsabilidad en nombre de todos los ciudadanos, dijo Yamandú Orsi.
Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y la falta de metas educativas cumplidas.