Con la reforma jubilatoria del Gobierno, si te hacen un promedio de los 25 años entonces “marchaste al espiedo”.
Los uruguayos no queremos asumir el problema que tenemos: cada vez vivimos más, y cada vez nacen menos. José Mujica advirtió que, si no buscamos una forma de acumular recursos y no gastarlos para poder subsidiar en el futuro a parte de las jubilaciones más pobres, vamos a condenar a muchos a que no puedan vivir.
Pero cuando uno habla de acá a 20 años, dijo Pepe, no hay ambiente. Si Uruguay no tiene recursos naturales como los noruegos y no estamos en condiciones de contar con fondos soberanos para subsidiar a las jubilaciones más bajas, debemos tener la capacidad hoy para crear esos recursos.
Sin embargo, el Gobierno impulsa una reforma que no solamente obliga a los uruguayos a trabajar más años sino que esta forma de calcular las jubilaciones, con la inestabilidad laboral que hay, si te promedian los últimos 25 años, «marchaste al espiedo».
Consultado por la prensa el sábado 25 sobre si esta reforma jubilatoria es una solución, Pepe fue enfático: va a agravar el problema. Además, es demagógica porque al principio no pasa nada, no te toca el bolsillo, pero en el mediano plazo hay que buscar otra cosa.
El problema de fondo radica en que no hay cambios posibles en la educación si no es de la mano de grandes acuerdos nacionales.
Con la resolución de la Fiscalía queda confirmada la intención de presionar a senadores mediante espionaje de su vida personal.
Ahora es la Comisión Administradora del Río Uruguay la que presenta datos preocupantes en el ingreso de militantes oficialistas.
"Mucho ruido y pocas nueces", sintetizó Sandra Lazo: la Rendición de Cuentas no confirma los compromisos del oficialismo.
¿Qué problema hay en transparentar datos? Más aún cuando se asume una responsabilidad en nombre de todos los ciudadanos, dijo Yamandú Orsi.
Sebastián Sabini explica por qué la reasignación de recursos es maquillaje presupuestal y la falta de metas educativas cumplidas.