El Ferrocarril Central, las rutas renovadas, o la mejora de la matriz energética del Uruguay son inversiones fundamentales. Mejorar la infraestructura vial y la producción de energía en Uruguay es una política pública más que necesaria.
El crecimiento económico de los últimos 15 años señalan un aumento en la producción de bienes en Uruguay. En ese sentido, un país con mayor producción requiere una infraestructura acorde. Así se potencian los procesos productivos con vistas a un desarrollo sostenible. Veamos algunos de los grandes logros del Frente Amplio en términos de infraestructura y energía.
Logros del Frente Amplio en infraestructura y energía
- Infraestructura vial: Nuevas rutas nacionales y caminería rural
- Inversión y avances en infraestructura vial
- Rutas reconstruidas
- Enorme inversión en caminería rural
- Millonaria inversión en la red ferroviaria
- Creación del Proyecto Ferrocarril Central
- Energía en Uruguay: tenemos el mejor servicio de toda la región
- Exportación de energía uruguaya, un hecho histórico
- Cambiamos la matriz energética con energía solar y eólica
Estos son apenas algunos de los más importantes logros del Frente Amplio en infraestructura y energía. A continuación te invitamos a conocer cada uno en detalle.
Infraestructura vial en Uruguay: rutas nacionales y caminería rural
La inversión en infraestructura es fundamental para la construcción de una economía competitiva. Así se señala en el Plan Quinquenal de Infraestructura. A mayor calidad de infraestructura, hay menos costos logísticos y crece la economía.
Desde 2005, con el aumento de la producción, se quintuplicó el transporte de carga por las rutas nacionales. El Plan quinquenal 2015-2020 destina 12 370 millones de dólares para mejorar la infraestructura. Entre 2015 y 2019, se ejecutaron más del 72 % de las inversiones previstas.
- También podés leer: «Economía de Uruguay en los gobiernos del FA: menos pobreza, más calidad de vida»
Inversión y avances en infraestructura vial
Entre 2015 y 2018, se invirtieron 1672 millones de dólares en infraestructura vial. El avance de la inversión pública es de casi el 100 % previsto para el quinquenio. A nivel de los contratos de participación público-privada (PPP), el avance es menos sostenido.
Sin embargo, al finalizar el actual período de gobierno, se habrá superado la meta prevista.

- También te puede interesar leer: «Derechos de las trabajadoras domésticas en Uruguay: 13 años de una ley de equidad social»
Rutas reconstruidas
- La ruta 8 entre Treinta y Tres y Melo fue reconstruida. Asimismo, una doble vía entre Pando y la ruta 11 fue construida.
- Fueron reconstruidas las rutas 2 y 30.
- Se trabaja en la reconstrucción de las rutas 7 y 26.
- Se reconstruirán 290 kilómetros de la ruta 14, con una inversión de 148 millones de dólares.
Caminería rural
Entre 2015 y 2018 se invirtieron 138 millones de dólares contemplados en el Programa de Caminería Rural. A su vez, las concesiones privadas invirtieron 75 millones de dólares en el mismo período. A eso debemos sumar los 27 millones de dólares de los proyectos PPP. Por consiguiente, en lo que va del quinquenio, se invirtieron 240 millones de dólares en caminería rural.
- También puede interesarte leer: «La ley integral contra la violencia de género: un triunfo fundamental»
Red ferroviaria
Un total de 152 millones de dólares han sido invertidos para mejorar la infraestructura ferroviaria, entre 2015 y 2018. Sin contar el proyecto Ferrocarril Central, se estima una inversión de 165 millones de dólares en el actual quinquenio.
- También podés leer: «Sistema de Cuidados, o cómo mejoramos la vida de miles de personas»
Proyecto Ferrocarril Central
Se trata de una obra de infraestructura fundamental para la producción del país. Datos más relevantes:
- La inversión será de casi 1000 millones de dólares.
- Serán construidos más de 270 kilómetros de vías férreas entre Montevideo y Paso de los Toros.
- La obra permitirá aumentar la capacidad de carga de los trenes de 18 toneladas a 22,5 toneladas.
- Asimismo, habrá 9 trenes de pasajeros entre Montevideo y 25 de agosto, Florida.
Energía en Uruguay

Uruguay tiene la mejor cobertura energética de la región, según la Comisión de Integración Energética Regional (CIER).
Esto se debe a que UTE, la única empresa proveedora en Uruguay, tiene un 81,6 % de aprobación.

Asimismo, UTE es la empresa energética con mejor calidad de servicio, con un 88,9 % de aprobación.
- También puede interesarte leer: «Derechos conquistados durante los gobiernos del Frente Amplio»
Exportación de energía en Uruguay
La nueva matriz de generación eléctrica de Uruguay permite cubrir la demanda del país y exportar energía al exterior. La exportación de energía trae buenos dividendos económicos.
En el primer cuatrimestre de 2019 las ganancias por exportación fueron de 43,1 millones de dólares. Además, la exportación aumentó 1351 % respecto al mismo período de 2018.
- También te puede interesar leer: «Cárceles en Uruguay: cambios y mejoras clave»

- También podés leer: «Embarazo adolescente en Uruguay: logros en salud sexual y reproductiva»
Energía eólica y solar en Uruguay
Uruguay es referente mundial en energía renovable. En 2019, Uruguay es el segundo entre los 10 países con mayor porcentaje de energía renovable en su matriz energética. Así, el 36 % de la producción corresponde a energía eólica y solar. En el ranking de REN 21, solo Dinamarca supera a Uruguay.

- También puede interesarte leer: «Seguridad en Uruguay: reforma policial y avances en derechos»
Asimismo, según el Consejo Mundial de Energía, Uruguay ocupa el puesto 17 en en el Índice de Trilema Energético. Este trilema refiere a la seguridad, equidad y sostenibilidad ambiental del sistema energético. Es el mejor país de toda Latinoamérica y el Caribe.

Durante los gobiernos del Frente Amplio creció la inversión en infraestructura y energía. Es una apuesta por el progreso y el desarrollo sostenible del país.
- Ahora también podés leer: «Educación en Uruguay: características, cifras y otros detalles a tener en cuenta»
??? Y ACORDATE: Votes a quien votes, NO PONGAS LA PAPELETA DEL SÍ. Acá te contamos todo lo que tenes que saber: «¿Vivir sin miedo? Qué propone y qué resultados podría tener la reforma»