Espacio para pensar: Reflexiones de José Pepe Mujica en M24 (06/02/2019)
En una nueva edición del programa radial Espacio para pensar: Reflexiones de José Pepe Mujica en M24 (97.9 en Montevideo y 102.5 en Maldonado), el expresidente y compañero Pepe nos propone una nueva línea de análisis en torno a la historia contemporánea, los hechos sociopolíticos que atraviesa el mundo, las formas en las que obra el poder en las democracias neoliberales y la disparata distribución de las riqueza, una concentración de capital, además, machista.
Pepe comienza repasando algunos de los conceptos centrales del programa anterior en torno a las formas en las que, a lo largo de la historia, las repercusiones sociopolíticas y económicas internacionales siempre han marcado el destino de nuestro pequeño país.
Como el pequeño país que somos, «con una economía abierta (…) es mucho lo que tenemos que vender porque es mucho lo que tenemos que comprar, en proporción, por nuestras dimensiones. Y hay que intentar aprender un poco de la historia. Cuando ciertas cosas se repiten a lo largo de épocas distintas es porque algún peso importante tienen», nos dice Pepe justo antes de introducir el nudo que tensiona este programa: ¿Qué es el mundo de hoy? ¿Qué cosas son las importantes del mundo en el que estamos?
Para el compañero Mujica, no estaríamos ni cerca de poder agotar semejante tema, pero sí «es posible intentar tener claro en la cabeza grandes fenómenos que están pasando». Y vaya fenómeno el de la absurda (o no tan absurda) manera en la que el mundo de hoy distribuye las riquezas… no podríamos estar más de acuerdo con el compañero Pepe, quien apunta:
«La primera cosa que quiero señalar es algo que en general nadie comenta en nuestro país, salvo cuestiones muy especializadas: (…) cuando la economía internacional crece, lo hace mayoritariamente a favor, en ese crecimiento, de las grandes empresas internacionales y del sistema financiero internacional. Y a su vez, estos sectores se quedan con la tajada del león, y se está sacrificando en el mundo entero los sueños de crecimiento de las clases medias, que tienden a estar estancadas y en peligro de retroceso».
Para Pepe Mujica, no es que en el mundo de hoy haya más pobreza, sino que «hay más distancia entre superricos y la clase media: la disparatada distribución de la riqueza». A lo que agregará una serie de cifras que realmente duelen, pero que explican de dónde viene tanto absurdo.
Pepe menciona una serie de estudios en los que se advierte que hay 42 personas en el mundo de hoy que tienen lo mismo que 3700 millones de personas. Además, que las 3 personas más ricas de Estados Unidos tienen lo mismo que 160 millones de pobres.
Pero antes, señala que 9 de cada 10 personas que tienen más de mil millones de dólares son hombres. No es novedad, este sistema y el patriarcado han ido siempre de la mano, y Pepe lo sintetiza: «la concentración de la riqueza también tiene mucho de machismo».
Además, el compañero agrega:
«La excesiva concentración de la riqueza inevitablemente es un factor de peso político. Directa o indirectamente, con una formidable influencia, perturba las relaciones de poder en el conjunto de las democracias más o menos liberales (…) estamos hablando que es una desigualdad que tiene mucho de expropiación, de hecho, en el devenir de las clases medias y sobre todo en las clases medias más humildes. Esto es lo que explican los chalecos amarillos, lo que explica la votación del Brexit, esto se manifiesta en votos masivos en contra a lo que existe, porque se vota en contra y no a favor porque muchísima pobre gente no se puede dar cuenta de la trampa histórica en que esta nuestra civilización con esta formidable concentración de la riqueza. Más claro: gran parte del poder de este mundo no está en los gobiernos, estos dispones de algo, pero están condicionados por estas fuerzas formidables que existen».
Por último, Pepe refiere a la forma en la que el mundo de hoy virtualiza la realidad, manipula nuestra percepción e incide directamente en las decisiones que tomamos:
«(…) El mundo ha cambiado y esto lo desarrollaremos en otro momento. Lo más difícil en el mundo de hoy es la libertad de pensar, la independencia en la cabeza, no solo la independencia en la lengua. ¿Por qué? Porque nos toca vivir un mundo, que aún sin darnos cuenta, se nos meten en el perfil de nuestra psicología y nos pueden determinar y, a veces, manejar nuestras propias decisiones. Este es otro punto, pero es una de las consecuencias del salto tecnológico de nuestra época».
Otra imperdible oportunidad para darnos un espacio para pensar con las reflexiones de un José Pepe Mujica más lúcido que nunca. Las reflexiones de Pepe:
"Nosotros creemos que si el Estado no interviene poniendo recursos, dando subsidios y generando incentivos, va a ser muy difícil que podamos revertir esto", dijo Nicolás Viera.
Las 2.200 familias que trabajaron en la mutualista Casa de Galicia no accedieron a sus derechos laborales, algunos con más de 30 años de trabajo en la institución.
El senador Charles Carrera aseguró que el negocio del Puerto de Montevideo es inconstitucional, ilegal e inconveniente.
Este miércoles la Asamblea General analizará el veto presidencia contra la Ley que protege los derechos de los extrabajadores de […]
Se retira de la vida parlamentaria el senador Enrique Rubio. El desafío de la militancia lo encontrará codo a codo al lado de las causas populares.
La adhesión popular, su capacidad para armar equipos, su cultura de diálogo político y sus énfasis programáticos. Pacha Sánchez sintetizó cuatro puntos de la candidatura de Orsi.