El Plan Avanzar no puso un solo peso en las 24 nuevas viviendas para realojos que se inauguran en Florida, este martes 2, y impulsadas en la anterior administración frenteamplista.
La diputada Lucía Etcheverry hizo un repaso de cada una de las instancias que permitieron el acceso a una vivienda digna a las familias de Florida.
Recordó que, entre 2010 y 2019, finalizaron unas 1.744 obras y quedaron en construcción y ejecución de presupuesto unas 414. Esto en el marco de un nivel de déficit habitacional de 614 viviendas, por lo cual el empuje al rubro fue “enorme” durante los gobiernos frenteamplistas, como subrayó la compañera.
A esto se sumaron las 24 viviendas destinadas al realojo de familias que residían en los asentamientos Harliflor y Rivera y Rincón. Éstas son las que inauguró en la jornada el Gobierno, en acto encabezado por el presidente, la ministra del ramo Irene Moreira y el intendente local Guillermo López.
Solamente en el período que va de 2015 a 2018, el Ministerio de Vivienda destinó 1.208 millones de pesos, lo que también impulsó el empleo en el departamento.
“Festejamos la merecida alegría y derecho de las familias. Deseamos que sean muchas más. No compartimos la mentira, los recortes y los anuncios”, sintetizó la compañera.
Esto es porque el Gobierno informa que estas viviendas serán presentadas en el marco del Plan Avanzar, un proyecto para el realojo de familias que viven en asentamientos que, al momento, no levantó una sola vivienda.
Ningún pacto, sino la expresión cabal de cada legislador frente a una solicitud de Fiscalía para levantar el desafuero de un senador acusado de gravísimos delitos.
Declaraciones públicas de la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores confirman que el Gobierno sabía de la peligrosidad del narcotraficante hoy prófugo de la justicia. No se puede mentir más a la gente.
Pasión, conocimiento y política. Mariano Arana jamás emitió un comentario adjetivando a otra persona o descalificándola. Así lo recordó Yamandú Orsi este lunes, en el velatorio.
Mariano Arana: “Aspiramos a alcanzar el objetivo, ‘la utopía’ que creemos posible de un país productivo, de una sociedad con mayor equidad”.
Los más vulnerables merecen un acceso digno a la alimentación, pero el Mides dispondrá de 200 millones de pesos recién en 2024. ¿Por qué ahora no?
Fundamentales son la salud mental, el derecho a la vestimenta y la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso debatiremos sobre su relación.