Luego de que diversos medios se hicieran eco de las declaraciones y la publicidad en la que el dueño del Nuevocentro Shopping —quien parecería creer que la política es como jugar al Monopoly— miente en televisión abierta, el compañero y expresidente José Mujica aclaró que, en realidad, todos los legisladores y cargos políticos del Movimiento de Participación Popular, lista 609 (incluída Lucía Topolansky), cobran $ 55 mil.
Fue este sábado, durante su intervención en el Agite 609 en Las Piedras. Allí, el compañero Pepe recordó que en la campaña se vienen diciendo «medias verdades» (mentiras, al fin y al cabo) desde «hace rato». Más específicamente, señaló:
«(…) con lo que pasa en el país, hace mucho rato que se vienen diciendo medias verdades y como toda media verdad es falsa. Porque cuando se saca de contexto y no se ven las cosas en profundidad, se tiene una sensación falsa».
En este sentido, refirió también a la demagógica denuncia de que hay «demasiado gasto en el Estado» y que «demasiada cantidad de gente ha entrado, de que es una cosa imponente, que hay que achicar el gasto público, hay que achicar el Estado, que está lleno» y demás. Denuncias que no solo son falsas, sino que también son la prueba del desconocimiento de la realidad de nuestro país o la repudiable intención de esta clase de personajes, que buscan generar malestar en la gente a través de grandes inversiones en tecnologías del engaño.
Un claro ejemplo es del empresario encaprichado con ser senador. Ese que siempre aparece indignado en televisión, frunciendo el ceño y poniendo cara de tragedia en frente a algún edificio del Estado, lamentándose por algo ante las cámaras y que ahora tiene la innovadora idea de reducir a la mitad el número de legisladores y legisladoras. Al respecto, el compañero Pepe dijo:
«Hay uno que se para frente el Palacio Legislativo y dice “ganan tanto”. Yo sé lo que ganan, mis compañeros legisladores cobran $ 60 000, todo lo demás va de descuento. Los partidos se sostienen con lo que aportan los diputados, mucho más los de izquierda. La vicepresidenta del país, el salario que gana es imponente, pero lo que cobra son $ 55 000, se lo juro por mi madre.
(…) hay algunos que se avivan, que cobran un año, se van… sí, los hay. Pero decime: los otros, los que se han ido y no han cobrado un peso, cuando cualquier trabajador cobra un despido. (…) Por ejemplo, ¿cuántos entraron a trabajar en el Estado? Desde que está el Frente, aparecieron 350 000 puestos de trabajo en todo: entre privado y público. Desgraciadamente, en los últimos tres años perdimos entre 40 000 y 50 000 puestos de trabajo, pero desde que está el Frente aumentó 350 000. Y eso se ve en el aporte del BPS. Y cuando seas viejo verás la importancia de eso, cuando sos joven no le das pelota».
Finalmente, al ser consultada, la compañera Lucía Topolansky aclaró y recordó que administrar una empresa y gobernar un país, lógicamente, son cosas muy diferentes: «no es lo mismo gobernar que gerenciar una empresa», señaló Lucía.
El compañero Sebastián Sabini subrayó que la elección de horas en formación docente se realiza sin conocer cuáles programas educativos se van a implementar ni el sistema de pasaje de grado. "Nunca había pasado que un profesor elija una materia sin saber qué es lo que va a dar", subrayó el senador.
“Creo que el presidente tiene temas más importantes que atender como para darle trascendencia a mi opinión”, dijo el compañero Yamandú tras la referencia del presidente Lacalle Pou sobre “la manija” por el caso de los pasaportes.
Lo que destacó a este período de transformación educativa –y caracteriza su desarrollo actualmente– es la falta de participación de los principales actores del sistema, la carencia absoluta de sustento empírico y teórico de los cambios impuestos, entre otros temas.
Entiendo que nos debemos una discusión franca y seria sobre el problema del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero. Llegamos a un punto en que ningún integrante del sistema político puede ignorar el problema.
“Lo más importante luego de la comparecencia es que estamos muy lejos de las 50.000 viviendas; ni siquiera vamos a llegar a la mitad de ese número en el período”. El senador Sebastián Sabini también observó los recursos que se destinan a asentamientos.
En momentos donde la crispación gana espacio, el MPP buscó una instancia amplia, abierta, horizontal y constructiva con todos los uruguayos que busquen acercarse a un proceso de construcción alternativo, por un Uruguay exportador de su conocimiento.